viernes, 9 de septiembre de 2011

El álgebra de la corrupción

El álgebra de la corrupción

Rosa Esther Beltrán

09 Septiembre 2011

Las ecuaciones que presenta el álgebra de la corrupción en este país contienen incógnitas que parecen indescifrables. Después del asesinato de los 52 regiomontanos en el Casino Royale, la sensación de zozobra, de vacío, de indignación persiste, pero además afloran todos los días nuevos casos de corrupción en torno a ése y otros asuntos.

La discusión sobre las licencias para el funcionamiento de los casinos desnudó también la red de complicidades entre permisionarios y operadores de esos establecimientos con autoridades de los tres niveles de Gobierno y aún de la jerarquía católica nacional, ya que, según el “Zar de los casinos” Juan José Rojas Cardona, él logró que el Cardenal Norberto Rivera Carrera inaugurara, el 25 de febrero de 2008, una de sus propiedades.

Una de las líneas más escabrosas de este drama son los presuntos vínculos de las autoridades con las mafias de los casinos. El Presidente Municipal de Monterrey, Fernando Larrazabal y su hermano Manuel Jonás, quien fue sorprendido y videograbado recibiendo dinero en un casino del que, dijo, eran pagos del queso oaxaqueño que vende a esos establecimientos.

Rojas Cardona el “Zar de los Casinos”, fue acusado incluso de entregar, presuntamente, dinero ilícito, 25 millones de dólares a la campaña presidencial de Felipe Calderón.

Nadie se explica en realidad por qué Calderón, después de la tragedia del Casino Royale decretó tres días de luto nacional si finalmente éstos pasaron desapercibidos ante la inundación de la propaganda triunfalista de su Quinto Informe que pretende ignorar el drama y el dolor que vive México. Felipe Calderón mostró poca sensibilidad y menos inteligencia política.

Pero volviendo al diluvio de lodo en que viven y se lanzan entre sí los políticos mexicanos, Marcelo Ebrard, al que muchos creían impoluto y políticamente limpio, resulta que mantuvo a su novia en la nómina pública durante un año cobrando 53 mil pesos mensuales. ¡México, no te acabes!

En Coahuila hay sectores que parecen dispuestos a subirse al ring y exigir de veras la rendición de cuentas a la administración de Humberto Moreira y de Jorge Torres López; en efecto un grupo de empresarios reclamaron por la falsificación de documentos por parte de funcionarios públicos para contraer deuda por la módica suma de 3 mil millones de pesos y enfatizaron las diversas irregularidades detectadas en las cuentas públicas.

Los ciudadanos coahuilenses se entrevistaron con la presidenta de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, Esthela Damián Peralta, a quien manifestaron que hasta ahora no hay sanciones para los servidores públicos que han comprometido el desarrollo de la entidad por el nivel de deuda contraído.

Igualmente demandaron a la Procuraduría General de la República que el proceso de demanda presentado contra Vicente Chaires y Javier Villareal Hernández se acelere.
Considero muy positivo que la sociedad civil se organice, porque son demasiadas las dudas, las contradicciones, las mentiras, las complicidades y las irregularidades que han salido a la luz, no es posible tolerar que Peña Nieto siga cobijando a Moreira y éste a Villareal y a Chaires.

Coahuila y los coahuilenses están primero que cualquier clan o partido político, la corrupción puede ser aplastada por la indignación, el coraje, la exigencia con ideas y propuestas concretas de la sociedad civil organizada.

Basta de evasivas, la corrupción está acabando con nosotros. El futuro de toda una generación está hipotecado. El repudio silencioso no sirve y el miedo paraliza. Tenemos leyes, tenemos instituciones, hay que hacer que funcionen, pero eso no va a ser por arte de magia, es preciso movilizarse.

Rubén Moreira dice que la deuda es manejable. Sí, ayer dijeron cómo la pagarán: aumentado impuestos y recortando el presupuesto a las políticas públicas.

Faltan 82 días para que Rubén y su equipo se hagan cargo de la administración estatal, y él organiza su ascenso como si nada estuviera pasando en los poderes públicos.

El Estado tiene una deuda sin precedentes, con muchos hoyos negros, los coahuilenses la pagaremos y hasta le pagaremos a Rubén para que administre esta onerosa liquidación. ¿Nos resignaremos o exigiremos transparencia y rendición de cuentas, o permitiremos que la corrupción nos arrolle de nuevo?

Ya nos saquearon… ¿nos volverán a saquear?

jueves, 1 de septiembre de 2011

El indigente gobierno de la Gente

Atando cabos

Rosa Esther Beltrán

El indigente Gobierno de la Gente

El mes de agosto fue pródigo en malas noticias para los coahuilenses a causa del derrumbe estrepitoso ante la opinión pública de un gobierno que durante mil 825 días se proclamó como el Gobierno de la Gente, durante todo ese tiempo estableció una política social de Cero Marginación, además de programas como la Tarjeta del Hogar, las farmacias, el agua, los condones de la Gente, útiles escolares, uniformes, zapatos de la Gente y programas para los adultos mayores, para infantes, jóvenes y mujeres. De gobierno de la Gente pasó a ser el gobierno indigente.

Los planes de apoyo para comida, medicinas y subsidios en efectivo a la población fueron cancelados o acotados, así como otros que beneficiaban a alumnos y personal de las escuelas. El primero en dejar de operar, en el mismo mes de julio, fue el de los Comedores de la Gente Mayor, que ofrecía alimentos a más de mil 500 personas. Unas semanas después, fue cancelado el programa Tarjeta del Hogar, que entregaba subsidios de 200 pesos mensuales.

También se canceló el Seguro Escolar, que nació en el ciclo 2007-2008 para brindar atención médica y hospitalaria gratuita a alumnos y a personal directivo, docente, administrativo y manual de todo el sistema educativo en caso de accidente; era el de “el profe nos cuida”.

Los programas Uniformes Escolares y Zapatos de la Gente, dirigidos a alumnos de preescolar, primaria y secundaria, dejarían de aplicarse a todos los niveles en todo el Estado. Ni modo entramos a la etapa del gobierno indigente.

Pero busquemos los indicios, ¿cómo fue que pasó Coahuila de la opulencia y la prosperidad a la indigencia? En el Quinto Informe de Gobierno de Humberto Moreira se lee, “Coahuila, de acuerdo a un estudio realizado por la Escuela de Graduados de la Administración Pública y Política Pública del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, se coloca en la séptima posición nacional en eficiencia gubernamental en el rubro de finanzas públicas. Somos también, señala ese análisis, el primer lugar nacional en crecimiento de los ingresos propios. Aunado a lo anterior, somos la segunda entidad con menor riesgo en deuda…En términos generales nuestros avances en el rubro de eficiencia se enfocan mayormente en el manejo de los recursos y el desempeño de los servidores públicos” (p.189) y continua: “Las calificadoras Fitch Ratings y Standard & Poorʹs ratificaron a nuestro gobierno con las calificaciones AA(mex) y mexAA respectivamente correspondientes a muy alta calidad crediticia…La deuda se encuentra en niveles bajos y ha sido contratada en las mejores condiciones financieras” (p. 190).

Estimada lectora, lector, disculpe la extensión de las citas, pero considero importante el antecedente para tener claridad entre los dichos y los hechos; el informe se dio el 5 de noviembre de 2010, el 4 de enero el gobernador Moreira renunció y lo sustituyó Jorge Torres López a quien el exgobernador ahora responsabiliza del desastre financiero de su sexenio, pero es difícil creer que en menos de tres meses Torres López haya sido capaz de armar tal debacle en las finanzas públicas del Estado.

El gobernador interino insiste en que no se politice el asunto de la deuda, ¿por qué no admite que es un asunto político? Es nada menos que el destino de nuestros impuestos, los de los mexicanos, no nada más los de los coahuilenses, ya que se trata del destino de las participaciones federales y las locales.

Conviene que los emisarios de Moreira no cambien el sentido de los reclamos. ¿Que las obras justifican el gasto? No lo ha demostrado, porque sus cuentas están muy mochas. Hasta ahora el profesor no ha rendido cuentas claras de cuánto gastó en los puentes, las escuelas, los hospitales, de los que algunos por cierto están sin utilizarse, como el de la Región Carfonífera.

En el endeudamiento hay varios delitos que perseguir: falsificación de documentos; fraude; entrega de documentación falsa para la obtención de un crédito; el enriquecimiento de sus subordinados, los servidores públicos ahora prófugos, ¿quién protege a Javier, a Lorenzo a Vicente? El profesor Moreira debe, informar, rendir cuentas; más impunidad, NO!

Se percibe que los defensores del inefable profesor son beneficiarios de su administración manirota, que aventaba dinero, millones de pesos en todas direcciones, además se percibe que no saben que no todos los coahuilenses, o muy pocos cuentan con tarjetas de crédito para pagar el Fobaproa de Coahuila.
Moreira abrió su gobierno con una deuda de poco más de 300 millones y ahora los pasivos llegan a casi 34 mil millones de pesos, que por cierto le costarán al erario estatal al menos mil 300 mp al año por el pago de intereses, debido a la caída de su calificación crediticia.

El inefable profesor denunció que el gobierno federal lo ha metido en una “guerra sucia”, pobrecito, pero para su consuelo, en el cónclave priísta celebrado en Playa del Carmen estuvo en el hotel más caro con los 240 diputados del PRI más, asistentes, asesores, secretarias; el hotel cuesta 578 dólares la noche del cuarto más barato, comieron platillos de delicia, vinos y postres de lo más selecto, ahí estuvo Rubén Moreira y dijo que está tranquilo y que recurrirá al endeudamiento para gratificar a Coahuila y los coahuilenses además hasta le pagaremos, si tuviera verguenza renunciaría, ¿no le parece?

Y hablando de deudas. El día 24 de agosto se cumplió un año de la masacre de San Fernando en la que fueron asesinados 72 migrantes centroamericanos. Hay más de 70 detenidos como presuntos responsables, pero no hay sentenciados. Los secuestros y la impunidad continúan. Exigimos a las autoridades que apliquen la ley y se haga justicia a las víctimas. Lo mismo en el horrendo y escalofriante caso del casino Royale de Monterrey.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Donde hay opacidad habrá sorpresas amargas

Donde hay opacidad habrá sorpresas amargas
Rosa Esther Beltrán
24-Agosto-2011

El mes de agosto ha sido pródigo en malas noticias para los coahuilenses, y ciertamente no ha sido el exceso de calor ni la falta de lluvia. No, ha sido el derrumbe estrepitoso ante la opinión pública de un gobierno que durante mil 825 días se proclamó como el Gobierno de la Gente. Durante todo ese tiempo estableció una política social de Cero Marginación, además de programas como la Tarjeta del Hogar, las farmacias, el agua, los condones de la Gente, útiles escolares, uniformes, zapatos de la Gente y programas para los adultos mayores, para jóvenes y mujeres. De Gobierno de la Gente pasó a ser el Gobierno Indigente.

En el Quinto Informe de Gobierno de Humberto Moreira se lee: “Coahuila, de acuerdo a un estudio realizado por la Escuela de Graduados de la Administración Pública y Política Pública del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, se coloca en la séptima posición nacional en eficiencia gubernamental en el rubro de finanzas públicas. Somos también, señala ese análisis, el primer lugar nacional en crecimiento de los ingresos propios. Aunado a lo anterior, somos la segunda entidad con menor riesgo en deuda… En términos generales nuestros avances en el rubro de eficiencia se enfocan mayormente en el manejo de los recursos y el desempeño de los servidores públicos” (p.189).Y continua: “Las calificadoras Fitch Ratings y Standard & Poor’s ratificaron a nuestro gobierno con las calificaciones AA(mex) y mexAA respectivamente correspondientes a muy alta calidad crediticia… La deuda se encuentra en niveles bajos y ha sido contratada en las mejores condiciones financieras” (p. 190).

Estimada lectora, lector, disculpe la extensión de las citas, pero considero importante el antecedente para tener claridad entre los dichos y los hechos. El informe se dio el 5 de noviembre de 2010; el 4 de enero el gobernador Moreira renunció y lo sustituyó Jorge Torres López, a quien el ex gobernador ahora responsabiliza del desastre financiero de su sexenio, pero es difícil creer que en menos de tres meses Torres López haya sido capaz de armar tal debacle en las finanzas públicas del Estado.


El Gobernador interino insiste en que no se politice el asunto de la deuda ¿Por qué no admite que es un asunto político? Es nada menos que el destino de nuestros impuestos, los de los mexicanos, no nada más los de los coahuilenses, ya que se trata del destino de las participaciones federales y las locales.

Conviene que los emisarios de Moreira no cambien el sentido de los reclamos. ¿Que las obras justifican el gasto? No lo ha demostrado, porque sus cuentas están muy mochas. Hasta ahora el profesor no ha rendido cuentas claras de cuánto gastó en los puentes, las escuelas, los hospitales, de los que algunos por cierto están sin utilizarse, como el de la Carbonífera.

En el endeudamiento hay varios delitos que perseguir: falsificación de documentos; fraude; entrega de documentación falsa para la obtención de un crédito; el enriquecimiento de sus subordinados, los servidores públicos ahora prófugos, ¿quién protege a Javier, a Lorenzo, a Vicente? “¡Ya chole con Chaires”, dijo Moreira, “ya chole!”. ¡No señor, informe, rinda cuentas! ¡Más impunidad, NO!

Se percibe que los defensores del inefable profesor son beneficiarios de su administración manirrota, que aventaba dinero, millones de pesos en todas direcciones, además se percibe que no saben que no todos los coahuilenses, o muy pocos, cuentan con tarjetas de crédito para pagar el Fobaproa de Coahuila.

Moreira abrió su Gobierno con una deuda de poco más de 300 millones y ahora los pasivos llegan a casi 34 mil millones pesos que, por cierto, le costarán al erario estatal al menos mil 300 millones de pesos al año por el pago de intereses, debido a la caída de su calificación crediticia.

Ayer el profesor denunció que el Gobierno Federal lo ha metido en una “guerra sucia”. Pobrecito, pero para su consuelo el fin de semana estuvo en el hotel más caro de Playa del Carmen con los 240 diputados del PRI más, asistentes, asesores, secretarias.

El hotel cuesta 578 dólares la noche del cuarto más barato. Comieron platillos de delicia, vinos y postres de lo más selecto. Ahí estuvo Rubén Moreira y dijo que está tranquilo y que recurrirá al endeudamiento para gratificar a Coahuila.

Y hablando de deudas. Hoy se cumple un año de la masacre de San Fernando en la que fueron asesinados 72 migrantes centroamericanos. Hay más de 70 detenidos como presuntos responsables, pero no hay sentenciados. Los secuestros y la impunidad continúan. Exigimos a las autoridades que apliquen la ley y se haga justicia.

jueves, 18 de agosto de 2011

El regreso

Horizonte ciudadano
Rosa Esther Beltrán Enríquez
El regreso

El lunes se reinicia el ciclo escolar. Después de varias semanas de relax, de levantarse y desayunar tarde, de jugar muchas horas durante el día, de practicar deportes o ver películas, los niños, adolescentes, jóvenes y maestros vuelven a la escuela.

En Coahuila, casi un millones de personas, entre maestros, alumnos y personal administrativo de escuelas públicas y privadas, se reincorporarán al sistema educativo.

Para que el regreso a clases no sea conflictivo o caótico antes de regresar nuevamente a la escuela, los niños y jóvenes pueden revisar minuciosamente su clóset con el fin de verificar el estado de su ropa para saber qué prendas pueden reutilizar y evitar gastos innecesarios; las mamás deben tener en cuenta que en este año escolar no habrá uniformes ni zapatos de la gente.

Levantarse temprano, tener la mochila, los útiles y el uniforme listos, así como salir a tiempo de casa, son algunos de los asuntos que surgen ante el próximo, regreso a clases, aunque para evitar el estrés la clave se encuentra en la organización.

Los padres pueden planear el regreso con entusiasmo y tener una actitud positiva ante la vida. Así facilitarán y harán menos agobiante para sus hijos el reingreso ya que los pequeños suelen cansarse o tener flojera después de 5 semanas de descanso y recreo.

Los hijos son espejos de sus padres; por ello, los adultos deben ser ordenados, fijar límites y planear con precisión, no improvisar. Esto ayudará a los pequeños a formarse desde la niñez el hábito de la organización.

Planifica el regreso, revisa con tus hijos los útiles escolares con anticipación y valora cuáles todavía pueden servirles. Ordena los espacios de estudio. Las áreas organizadas permiten que los niños se concentren con mayor facilidad.

Para los pequeños sería conveniente revisar sus libros de texto y recordar algunos conocimientos adquiridos el año anterior. Una noche antes de volver a la escuela, y durante todo el ciclo escolar, es importante tener listos el uniforme, la mochila y la lonchera. Esto evitará perder tiempo en la mañana. Una cena ligera y un baño relajante permitirán que los niños duerman placenteramente y estén listos para reincorporarse a la escuela.

En Coahuila hay muchos niños, no sé cuántos, que no desayunan antes de ir a la escuela y hay estudios que señalan que la falta del primer alimento del día provoca sobrepeso además de impedir que los niños presten atención en clases y estén inquietos, lo que va en detrimento de su aprendizaje.

Desayunar en casa y bien, antes de ir a la escuela puede ser un propósito excelente para que los niños y jóvenes recuperen los nutrientes que el cuerpo no ha tenido durante las horas de sueño; un mollete con frijoles, queso fresco y tomate; leche o avena y un emparedado de queso, zanahoria rallada y lechuga, o un vaso de yogurt, fruta y cereal, son muy recomendables.

Para que los niños tengan un aprendizaje eficaz deben dormir bien: los de preescolar al menos 13 horas, incluidas las siestas de la mañana y de la tarde, mientras que los del nivel primaria, la jornada de descanso que se recomienda es de 11 horas, los de secundaria y prepa, el tiempo indicado es de 9 horas, afirman los neurólogos especialistas en monitoreo del sueño.

Para fomentar buenos hábitos de descanso se recomienda: retirar la televisión del cuarto, así como cualquier dispositivo electrónico. La cama es para que el niño duerma y descanse, no para usarla como sofá. Dejar que los pequeños en edad maternal o preescolar tengan periodos de descanso en la mañana y en la tarde, esto es recomendable hasta segundo grado de primaria.

Procurar tener horas de descanso consistentes, especialmente en días de escuela. Dejar un tiempo suficiente antes de ir a la cama para que el niño se relaje antes de apagar las luces. Cenar con tiempo suficiente antes de ir a la cama es también un hábito para tener un buen descanso.

Ojalá, alumnos, padres de familia y maestros vean el regreso a clase con optimismo pedagógico, actualmente la tendencia del sistema educativo es la de formar en el estudiante competencias para la vida, los maestros no deben olvidarse de que ellos también pueden preocuparse por adquirir habilidades para imprimir calidad al proceso educativo.

Que el inicio del año escolar en Coahuila sea para todos la ruta para que los estudiantes crezcan, se realicen y se desarrollen como personas. El optimismo, es el pequeño gran detalle.

























miércoles, 17 de agosto de 2011

¡¡¡Así están!!!


¡Así están!
Rosa Esther Beltrán Enríquez

• 17-Agosto-2011

1. La semana pasada acudí a la Clínica del Magisterio; tomé mi turno y esperé pacientemente a que el médico me recibiera. Lo hizo; por cierto, me atendió muy bien, a pesar de que se veía un poco presionado, porque uno de sus compañeros no asistió y le cargaron a él más pacientes de los que le correspondía atender, con lo cual se alteró su agenda.

Del consultorio pasé a la farmacia a surtir la receta. ¡Qué cosa!, de cada tres recetas que surtían a uno le decían que no contaban con el medicamento; el enojo era evidente. Alguien dijo: “Esto es, Más Moreira, ¿para esto votamos por ellos?” Yo dije: “Toco madera”.

Esperé más de media hora para que me dieran dos medicamentos. La sala de espera estaba a reventar y no hay lugar para sentarse, con las consiguientes incomodidades.
Ya se ha relatado en estas páginas que en la Clínica del Magisterio de la Sección 38 del SNTE “la farmacia es el dolor de cabeza de todos”. Los funcionarios del Consejo de Administración han informado acerca de los motivos del desabasto, pero no es suficiente justificarlo, es preciso corregirlo.

Por cierto, los funcionarios de la Clínica han reconocido que en el caso de los tratamientos a enfermedades crónico-degenerativas se contaba con un cuadro básico de cuatro fármacos, los que se redujeron a uno.

Cuando la farmacia está colmada de gente, la voz de los despachadores que “cantan” los nombres de los derechohabientes, no se escucha y es una confusión que podría solucionarse de varias maneras, pero los dirigentes no atienden esos “detalles”. El burocratismo es atroz.

El retroceso en el servicio médico de la Clínica del Magisterio parece irremediable. Sus derechohabientes padecen día con día el mal servicio, y la mala administración aflora por diversos rumbos, incluso se habla de una descapitalización, algunos dicen, desfalcos, por varias decenas de millones de pesos. ¿De qué dimensiones será el desfondamiento?

2. El presidente Barack Obama dijo ayer que en su país la política está rota; si eso
pasa en la otrora nación más poderosa del mundo, ¿qué podemos decir los mexicanos que asistimos al lanzamiento de verdaderos misiles por parte de los líderes de los partidos políticos?: El excelso profesor Humberto Moreira, se dejó llevar por la desmesura y comparó a Coahuila con Nueva York, por su desarrollo en infraestructura y bienestar social.

Mostrando fotos de su Quinto Informe, Moreira dijo: “Esto no es Nueva York ni Chicago, se parece a Houston, pero esto es ‘Coahui-York’”. La declaración fue para revirar las críticas del Partido Acción Nacional. No se midió “El Profe”.

El líder nacional del PRI fue cuestionado sobre la deuda que dejó en Coahuila, que casi alcanza los 32 mil millones de pesos, pero dijo que quien debe justificar ese asunto es su sucesor, Jorge Torres López, y se negó informar sobre el tema. Le endilgó el asunto a su interino, a ver ahora con qué sale Torres López.

La partidocracia está intencionalmente hecha bolas, lanzándose misiles para quedarse con la mayor tajada de dinero que le sea posible y así poder manipular y comprar el voto de los pobres en 2012. Los 19 gobernadores del PRI se sienten con derecho a llevar mano para que en el debate sobre la asignación de presupuesto a los estados se les autorice entre un 25 y un 28 por ciento más de presupuesto, lo que equivaldría a la fabulosa suma de 78 mil millones de pesos, cuando las participaciones a los estados en los últimos 10 años han crecido un 100 por ciento, lo cual equivale casi a una reforma fiscal que los propios priístas se han encargado de detener.

La pretensión del PRI muestra el tamaño de su irresponsabilidad, cuando han endeudado a sus entidades inmisericordemente. Lo que se ve es que no existe equilibrio entre el dinero que pretenden asignarse y las responsabilidades que asumen, tienen mayoría en el Congreso de Unión pero estamos estancados en cuanto a las reformas necesarias para que la economía crezca y acedamos a una democracia de calidad.

Quieren más, pero no rinden cuentas, no hay trasparencia en el gasto y en esto Coahuila es un ejemplo de primer orden. La opacidad es su bandera. Según la Auditoría Superior de la Federación, los estados no trasparentan ni el 50 por ciento de sus ingresos, pero quieren más.

Los ciudadanos deberíamos estar preparándonos, organizándonos para evitar otro atraco que “El Profesor” y sus secuaces han tramado. Ya conocemos los mecanismos mediante los cuales los gastos etiquetados se subejercen quitándoles grandes tajadas.

Así es que no tenemos ninguna garantía de que el dinero del Presupuesto Público de 2012 no vaya a ir a parar a bolsillos de los Vicentes o los Faustos que luego, como por arte de magia, desaparecen, protegidos por sus mentores.



lunes, 15 de agosto de 2011

Las políticas de género en la UA de C

Horizonte ciudadano
Rosa Esther Beltrán Enríquez

Las políticas de género en la UA DE C.

La Universidad Autónoma de Coahuila inició, en el periodo 2007-2010, un proceso de reconocimiento explicito de la situación y expectativas de las mujeres universitarias, a fin de crear las condiciones que favorezcan su desarrollo a partir de la configuración de un sistema de formación donde se incorporen, de manera prioritaria, mecanismos de transmisión de los valores que contribuyan a fomentar relaciones democráticas, tolerantes y equitativas entre hombres y mujeres, informó el rector Mario Alberto Ochoa (Noviembre, 2007).

Entonces, el Rector, se refirió a la Agenda Universitaria de Género como un proyecto clave de la Universidad, a través del cual se desarrollan actividades y programas para la generación de conocimientos en este ámbito, los cuales permitien una atención integral a la problemática que deriva de la inequidad y discriminación de las mujeres en el contexto universitario y social en general.

El Plan de Desarrollo Institucional 2010-2011 (PDI) establece en la MISIÓN, que la Universidad Autónoma de Coahuila es una institución pública al servicio de la sociedad, que genera y ofrece los servicios de Educación Media Superior y Superior; promueve desde el humanismo la libre discusión de las ideas…Contribuye al desarrollo social mediante la formación integral de sus estudiantes favoreciendo…mediante el ejercicio pleno de su libertad, lograr la equidad en la sociedad…

Entre los Retos el PDI establece que, “En particular debe propiciarse, para las mujeres, el acceso, la participación y el aseguramiento del éxito en sus estudios”.

A lo largo de la exposición de las líneas de acción y las estrategias se insiste en el compromiso de la Universidad de: Contribuir a formar ciudadanos dotados de principios éticos, comprometidos con la construcción de la paz, la defensa de los derechos humanos, los valores de la democracia y la igualdad entre los géneros. Se precisa que para la formación integral de los estudiantes en la Equidad de género, la institución ha impulsado el trabajo de la Agenda Universitaria de Género, apoyando la organización de diversas actividades.

En el PDI la Equidad de Género es legitimada como una política institucional, de manera que se establece que, todos los Programas Educativos de licenciatura que sean reformados, deberán incluir los enfoques internacional, sustentable y de género (p.101).

Igualmente, entre los Objetivos Estratégicos se explicita: Desarrollar en los alumnos una cultura de respeto y equidad de género que impacte en su formación profesional.

En las Metas: Emprender una campaña permanente de concientización sobre la igualdad, equidad y los valores de género en cada unidad regional.
Estrategias:
*Realizando un diagnóstico de la situación de género en la Universidad, a través de un análisis de las estadísticas existentes.
*Impulsando la generación y difusión de investigación de diversas temáticas de interés regional desde la perspectiva de género.
*Desarrollando un esquema de difusión para la adecuada comprensión conceptual y pragmática del enfoque de género.
*Incluyendo la perspectiva de género en diversas asignaturas de los programas educativos que están en proceso de reforma curricular.
*Promoviendo eventos académicos, culturales y deportivos que aborden el enfoque de género y promuevan la equidad.

Cabe resaltar que la incorporación de la equidad de género como política institucional en las Instituciones de Educación Superior (IES) es el resultado de un largo proceso que ha sido impulsado desde el Inmujeres que ha establecido importantes acuerdos con la Secretaría de Educación Pública (SEP), con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y en la UA de C un grupo de maestras investigadoras se ha encargado de abrir espacios para formalizar el proceso de la perspectiva de género.

Es fundamental fomentar en todos los espacios de nuestra sociedad una educación para la vida que promueva el respeto por la diversidad y las diferencias de género, la tolerancia de las personas, así como garantizar con igualdad y equidad en todos los niveles, tipos y modalidades educativas, con atención específica a las mujeres, para lograr ampliar su participación en todos los campos de la actividad humana, con un sentido de justicia, al margen de prejuicios y discriminaciones.
rosaesther80@gmail.com


Entrevista al Padre Pedro Pantoja Arreola

EL NORTE
Monterrey

14 de agosto de 2011

En los caminos de Pedro

Desde hace más de una década, el albergue que preside el religioso ha recibido a más de 50 mil migrantes, la mayoría provenientes de Centroamérica.
Foto: Juan Antonio Sosa


Entregarán a el sacerdote Pedro Pantoja el Premio Internacional de Derechos Humanos Letelier Moffitt, el próximo 12 de octubre en Washington

Daniel de la Fuente

Monterrey, México (14 agosto 2011).- Quizá su nombre no le diga mucho a algunos, pero en Centroamérica es muy conocido por presidir la última estación en el largo camino al sueño americano.

El sacerdote Pedro Pantoja Arreola encabeza Belén Posada del Migrante, cuyo trabajo por más de una década en Saltillo será reconocida el próximo 12 de octubre en Washington al recibir el Premio Internacional de Derechos Humanos Letelier Moffitt, del Institute for Policy Studies (IPS).

El será el segundo mexicano en recibir el prestigiado reconocimiento, sólo después del Obispo Samuel Ruiz y su Centro de Derechos Humanos de San Cristóbal de las Casas, con el cual se honrará la defensa férrea de él y de su equipo de la integridad humana.

Pedro llegó a Saltillo cuando la ciudad tuvo noticia de sus primeros migrantes asesinados: Delmer Alexander Pacheco Barahona y José David "El Moreno". El 25 de mayo del 2002, los hondureños de 16 años de edad fueron acribillados mientras dormían junto a las vías del tren tras recorrer los miles de kilómetros que separan a Centroamérica de la capital coahuilense.

Después, otro migrante, Ismael, fue apedreado hasta la muerte. El Obispo Raúl Vera decidió reforzar el trabajo que venían realizando dos monjas en una casa que abrieron a favor de los migrantes y llamó a un párroco al que ya conocía en los caminos del trabajo social y ex compañero en la Pontificia de México: precisamente Pedro.
.
El sacerdote presidía en Ciudad Acuña el albergue Emaús, dedicado a la protección de derechos de los migrantes en su paso difícil por México. Dice Pedro que, ante la invitación de Vera, no lo pensó dos veces.
.
"Era urgente, no había opción ni tiempo para preparar un proyecto", afirma convencido. Él y las religiosas recibieron una bodega que, con los años, acondicionaron como un albergue que a la fecha ha recibido a más de 50 mil migrantes, casi todos centroamericanos y que suelen tomar la ruta del Golfo, en contraste con los mexicanos, que prefieren la del Pacífico, o la serrana, más desierta.

Como su nuevo responsable moral, Pedro le dejó a la posada el nombre que las monjas le habían puesto: Belén, en honor a los primeros migrantes: María encinta y José el carpintero, y aunque a la fecha ha sido testigo de cómo el crimen y la corrupción han vuelto intransitable el camino para los centroamericanos, con sus respectivas historias de horror, no olvida los nombres de aquellos tres primeros migrantes asesinados.

"Están en la historia. Uno tiene que recordar anímicamente todo eso porque es parte de la pasión que se lleva en esta lucha; una lucha por la vida, no sólo para darles de comer, sino para que no los estén matando", afirma Pedro, también párroco de la iglesia de la Santa Cruz, cercana al albergue.

De hecho, él y su equipo fueron de los primeros en denunciar los secuestros y asesinatos de migrantes por el crimen organizado, algo que alcanzaría su máximo horror con los 72 fusilados de San Fernando y los cientos de cuerpos hallados en fosas clandestinas de Tamaulipas.

Dicha defensa ha tenido un costo. Por ello, hoy Belén Posada del Migrante vive, al igual que sus huéspedes, un auténtico calvario de acciones intimidatorias que, a decir del sacerdote, ha puesto a los voluntarios del hogar al mismo nivel que las víctimas.

Pero esto, lejos de amedrentar al religioso, lo determina más.
"Esto es mi vida", expresa, "y el mismo compromiso de sentir al otro se le exige a los demás".


Una formación intensa

Es la hora de la comida y Pedro preside la oración previa ante chicos en su mayoría morenos y vestidos con bermudas, camisas de tirantes, mezclilla y tenis que les han proporcionado en el albergue, dado que sus ropas de viaje, algunos de dos y hasta tres semanas de uso arriba del tren que los transporta, conocido como La Bestia, simplemente dejaron de ser tales.

Estos hombres en su mayoría, literalmente sobrevivientes debido a los riesgos que debieron sortear, entran de buen humor, con sus charlas de tono cantarín, sin faltar alguna carcajada. Ellos lavan sus ropas y platos, hacen la comida y colaboran en los quehaceres. De no estar ocupados, juegan futbol, participan en talleres y asesorías.

De mezclilla y camisa azul con rayas, sin imagen religiosa en el pecho y sólo con el anillo en la zurda que le regaló un orfebre oaxaqueño, Pedro supervisa los alimentos, en apariencia suculentos, y ya confirmado el servicio acepta charlar en el patio del albergue ubicado en la Colonia Landín, casi a las afueras de Saltillo.

Seguido por los canes adoptados en la posada: Migra, Chapín, como se les conoce a los guatemaltecos; Catracha y Guasalo, términos hondureños, el sacerdote toma asiento al lado de los estantes en los que dejaron sus mochilas los más de 50 migrantes que hay alojados en ese momento. Más allá están algunas mesas de concreto al aire libre sobre las que los viajeros juegan damas con tapas de refrescos; en un muro, los teléfonos de tarjeta, y más allá el cultivo de nopales, el área cerrada y amplísima con colchonetas y literas.

"Ha bajado mucho el número de personas desde los secuestros", comenta el padre, sin dejar de mirar a los migrantes, que susurran en pequeños grupos sobre sus experiencias y anhelos. Pedro es alto, se ve fuerte a sus 67 años, tiene el cabello entrecano y el hablar pausado pero enfático de quien lo ha visto casi todo en cuestión de injusticias.

Hace años, en Belén llegaban a dormir hasta 350 personas. Hoy, ya no llegan tantos precisamente por los secuestros y extorsiones, por lo que la gente del albergue se pregunta por dónde estarán yendo, dado que las cifras de cruce en la frontera sur del país no han disminuido.

Pedro nació en San Pedro de los Gallos, Durango, y fue uno de los ocho hijos que tuvieron unos campesinos que, para abrirse camino, se mudaron a laborar a un rancho cerca de Parras, Coahuila.

Identificado de inmediato con la vocación social de la misión jesuita, a los 11 años Pedro ingresó al seminario, aunque fue del padre de quien aprendió las primeras lecciones de verticalidad.

"Papá, de alguna manera con su poca preparación pero con un sentido muy grande, hablaba de justicia y derechos humanos", recuerda, emocionado.

"Fue mi primera imagen honesta, de solidaridad benefactora y humanitaria".

Como el mismo seminario promovía, a la vez del estudio, el trabajo remunerado, Pedro trabajó siete años de operador de tráileres que transportaban carbón, lo que le permitió conocer el mundo, aunque nada como los cuatro meses que pasó pizcando uva en el Valle de la Muerte junto al célebre defensor de los chicanos César Chávez, situado recientemente por Barack Obama al mismo nivel que Mahatma Gandhi y Martin Luther King Jr.

"Era 1965, yo tenía 20 años y lo recuerdo en su campamento, junto a sus fieles perros Huelga y Boicot y su estandarte de la Virgen de Guadalupe, de gran personalidad, de cara dura. No necesitaba hablar para conocer su energía en la defensa de los chicanos frente a las obscenidades de las que eran objeto prácticamente en el último año del Programa Bracero.

"Marcó mi vida, porque le hablaba a la gente de lo que necesitaba: de fe".

Más lo marcaría en 1968 su asistencia a la Conferencia del Episcopado Latinoamericano, en Medellín, donde con la presencia del Papa Pablo Sexto se abrirían los caminos de los religiosos a las causas sociales. Pedro recuerda entre los asistentes a Samuel Ruiz, Sergio Méndez Arceo y a Pepe Llaguno, así como al millonario Rockefeller preguntando si en la reunión había comunistas.

Aquéllos fueron para Pedro dos años y medio de expedición latinoamericana donde lo mismo estuvo presente en el golpe de Estado ecuatoriano (donde por cierto estuvo preso por participar en movimientos estudiantiles) que en la simulada guerra del futbol entre El Salvador y Honduras.

Enviado después a Saltillo, participó en la huelga de las empresas Cinsa y Cifunsa, movimiento obrero paradigmático que enfrentó, dice él, al cacicazgo de esa ciudad y que a la postre sería traicionado por el Presidente Luis Echeverría y el Secretario del Trabajo Porfirio Muñoz Ledo.

"Hubo muchas represalias, despidieron a muchos trabajadores", recuerda Pedro, con maestría en ciencias sociales por la UNAM y por la Universidad de Nanterre, en París.

"Luego, pasé a Monclova con los metalúrgicos y con los carboneros, donde no le faltaron los accidentes, y me tocó la privatización de Altos Hornos a fines de los 80 cuando asume el poder Salinas e inicia el éxodo de migrantes hacia Estados Unidos".


Difícil camino

Alberto Xicoténcatl, director operativo de Belén, describe el padre como un hombre sereno que, en los momentos difíciles, suele escuchar a su equipo y hacer lo que consideran sus integrantes.

"Es, además, el primero en dar la cara cuando se cometen errores, porque los migrantes son su misión de vida. Lo más importante", cuenta Alberto, de 31 años y nacido en Puebla.

El camino de Pedro a favor de los viajeros iniciaría cuando, de 40 mil obreros que dependían de Altos Hornos, tras los recortes apenas llegaron a 20 mil y la región se deprimió económicamente, por lo que la gente empezó a querer cruzar al otro lado.

"Eran caravanas de migrantes", recuerda el cura. "La plaza de Acuña se llenaba de gente que, como pájaros en los árboles, esperaba oportunidades ya fuese ahí en el aparente paraíso de las maquiladoras, con salarios de sobrevivencia, o al otro lado.

"Hubo mucho agravio de la policía y extorsión, porque se empezó a dar tráfico de centroamericanos en los hoteles, las plazas y los prostíbulos".

Hasta ahí llegaba el padre para convencer a los migrantes que descansaran en la casa Emaús que él abrió para ellos, y conocieran sus derechos antes de reanudar su camino. Fue ahí donde, a los años, le llamó Raúl Vera para pedirle que fuera a Saltillo para atender las atrocidades contra los migrantes, tanto mexicano como centroamericanos, los cuales empezaron a abandonar su región cuando ésta fue azotada por el Huracán Mitch y multiplicó la miseria.

Una de las atrocidades que sufrían era ser lanzados por los guardias del tren, por lo que muchos terminaban amputados de brazos o piernas.

Pedro se encargaba de conseguir fondos para prótesis, así como de llevarlos a que sanaran de sus heridas.

"El proyecto de la casa ya aquí en Saltillo no era hacer una casa nada más, sino atender de manera integral el fenómeno migratorio, que tiene muchas vertientes: la jurídica, la humanizadora, la de reconstrucción de víctimas, la de litigar por migrantes, la asistencia social, el trabajo ya organizador de los implantes".

No fue fácil la llegada, sin embargo. Se les acusaba de darles refugio a maras, a criminales. Más tarde vendrían los secuestros, las torturas y los asesinatos. Historias que a Pedro le vienen en cascada: la de los migrantes en una casa de seguridad en Tenosique que, al negarse a dar los números telefónicos de sus familiares, vieron cómo a un compañero los secuestradores lo empezaron a despedazar vivo a machetazos y sus partes lanzadas a un foso de cemento en el que había cocodrilos o a la comida de ese día para los detenidos.

"Reconozco también la historia de otra compañera, que no habló en tres días por la tristeza que traía", recuerda Pedro y baja la vista. "La habían violado 12 hombres y se preguntaba si aún era persona y qué les iba a explicar al regreso a su esposo y a sus hijos, de qué les iba a hablar".

El sacerdote menciona a otro migrante al que le despedazaron la cabeza y estuvo tres meses en terapia intensiva. En Belén aprendió su nombre de nuevo y a usar el lenguaje que había olvidado.

Alberto, psicólogo egresado de la Universidad Iberoamericana, cuenta otras historias referidas por migrantes que Pedro no cita en esta ocasión: embarazadas que son golpeadas hasta abortar y cuyos productos son dejados frente a los migrantes secuestrados; hombres que son obligados a luchar entre sí con mazos hasta la muerte y comer restos de los asesinados; bebés que al nacer son separados de sus padres y no vuelven nunca a saber de ellos.

"Son los casos que nos refieren. Ahora bien, esto no es exclusivo de fronteras: te puedo decir que en todo el país está sucediendo esto con los migrantes, los cuales son hacinados hasta en más de un centenar y por meses. Un infierno".

Alberto dice que si se quiere entender por qué los migrantes sufren este nivel de crueldad habría que remitirse a una historia muy compleja que conoció hace siete años. Una madre y su hijo, de 45 y 18 años respectivamente, llegaron a Belén con un grupo de centroamericanos. Todos venían de haber estado secuestrados por la delincuencia común y, conforme narraron sus experiencias, se enteró que aquellos, madre e hijos, habían sido obligados a sostener relaciones sexuales, de lo contrario los matarían a ambos.

La mujer le rogó al hijo que aceptara, lo que sucedió, y así el grupo salvó la vida y pudo salir del secuestro.

"Recuerdo que fueron sus compañeros los que contaron esto, muy apesadumbrados, en tanto la madre y el hijo asentían únicamente, muy afectados.

"Si esto pasó hace siete años, entendemos por qué ahora sucede lo que sucede: el Estado ha permitido esto y le dio en bandeja de plata a la delincuencia para que hiciera lo que quisiera con la población migrante. Incluso divertirse".

El punto más alto hasta ahora han sido la masacre de los 72 migrantes y las fosas clandestinas en San Fernando, Tamaulipas, y en otras entidades. Situaciones que fueron denunciados por Pedro y su equipo muchos años antes, a través de testimonios inmensamente violentos, pero de los que los gobiernos nunca tomaron en cuenta.

"Alguien permitió que creciera esta crueldad y que sus autores anden libres: policías, funcionarios públicos", advierte Pedro y se desencaja por la indignación.

"Esto que estamos viviendo es un crimen de Estado, de lesa humanidad, es genocidio, es holocausto. México tiene que ser llevado a un tribunal internacional, porque se le pasó la mano en complicidad y corrupción".

El Relator Especial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Felipe González ha respaldado el trabajo de años de Pedro, la veracidad de los testimonios recabados por Belén y su cuestionamiento al Gobierno federal sobre cómo ha permitido esto con los migrantes centroamericanos. Dónde estaba cuando sucedieron los fusilamientos, las fosas, los secuestros y violaciones.

"Porque el espectáculo criminal no terminó aquí", agrega el sacerdote en referencia al hallazgo de fosas clandestinas con cientos de cuerpos, algunos ya identificados, "sino que continuó en los países de origen de los migrantes, a donde el Gobierno mexicano ha enviado ataúdes vacíos, con otros huesos o incluso con carne podrida.

"Llega la caja al pueblo, la gente abre el féretro... Es una burla. ¿Por qué México hace esto?".

El sacerdote se enciende. Más tarde atribuye la barbarie a que los gobiernos, absortos en su enriquecimiento, nunca provocaron un desarrollo humano integral, una sustentabilidad de los derechos humanos y de la ética.

"Hemos sido también un pueblo sometido, manipulado, asqueado", agrega. "A veces la religión ha sido cómplice de esto, a veces no, como en este caso, pero dada esta dominación no nos han hecho despertar a los valores profundos: la libertad, la dignidad".

El religioso considera que la migración vino y lo desenmascaró todo. De ahí que no le parezca cosa del azar que sacerdotes como él, Raúl Vera, obispo de Saltillo; Miguel Concha Malo, director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria; Javier Ávila, párroco de Creel, y Alejandro Solalinde, quien comanda los trabajos de la Casa del Migrante Hermanos del Camino, en Oaxaca, alcen la voz y exijan y se comprometan.

"Estamos tratando de ser fieles al Evangelio al que por mucho tiempo se le fue infiel", sonríe ligeramente. "Perdimos el tiempo. Lo de Medellín abrió para nosotros un cauce de justicia y de opción por los pobres, ya sin vergüenza ni miedo".

Dice que la realidad atroz y las amenazas de la delincuencia como los ataques al albergue (gente extraña merodeando, lanzando piedras e intentando ingresar), el robo de equipo o las llamadas en la madrugada, no lo hacen dudar de Dios. Entabla diálogos nocturnos y al amanecer con Él para fortalecer su esperanza.

"Uno habla con coraje, claro, pero con la certeza de que Él está escuchando y comprendiendo, si no, ya hubiera ventado el arpa", sonríe.

No tiene hobbies ni momentos de desconsuelo tal que lo hagan separarse de Belén: es una relación, enfatiza, de la que no se puede despegar porque es la vida.

"Aquí se le dice al voluntario que si no va a sentir el amor al migrante y el compromiso de defenderlo, no sirve para estar en la casa. Aquí no va a haber de que no entiendo, me da asco, nada. Aquí debe haber una identificación profunda, porque si no, no nos van a creer, vamos a ser unos peleles defensores académicos de derechos humanos pero no alguien encarnado. Hay que vivir lo que viven y sufren".

Tan es así que prácticamente el equipo de Belén ya está al mismo nivel de victimas por la agresión: unos voluntarios alemanes fueron amenazados por sicarios y la Embajada decidió retirarlos.

"Me duelen ellos (los voluntarios), porque son jóvenes, me los pueden arrinconar, pero hasta el momento seguimos adelante. No es algo romántico, sino una realidad".


Todo por los migrantes

Sin haber recibido nunca apoyo oficial, Pedro anhela ampliar las instalaciones del albergue, tener un auditorio y consolidar su proyecto de concientización social, porque aspira a que todos los migrantes que llegan al albergue crezcan, se vuelvan defensores de otros caminantes y vuelvan a Centroamérica para reconstruirla como alcaldes, ministros, profesores.

En Belén los migrantes no sólo pueden comer, dormir y asearse, sino también recibir atención psicológica, psiquiátrica y tanatológica, así como apoyo jurídico.

Alberto explica que la casa no depende de los colaboradores, sino de los migrantes.

"No hay tiempo límite de estancia y depende de cada caso, de la necesidad de salud física, mental. Dependiendo de cada caso va a ser el tiempo de permanencia. Hay gente que dura un día, que sólo come, se baña o duerme un duerme, y hay otros que duran hasta ocho meses".

A los mexicanos se les limita un poco más el tiempo, dado que ellos tienen más opciones de albergue. Un migrante no.
De las 58 casas de migrantes que hay en todo el país, la de Saltillo es en estos momentos una de las más asediadas. Tienen registrados 54 actos de hostigamiento y amenazas, todos con su respectiva denuncia, pero a la fecha no ha habido una sola sanción o captura de responsables.

"México está faltando a sus compromisos internacionales porque día a día pone en riesgo no sólo a migrantes, sino a defensores de derechos humanos".

Por otra parte, tanto Pedro como su equipo argumenta que la nueva ley de migración no frena los crímenes ni le da valor al ser humano.

"México debe entender que debe abrir sus puertas a esa caravana hambrienta, porque pertenecemos a la misma región mesoamericana", afirma.

"Hoy más que nunca la migración es un fenómeno histórico: hay 300 millones de personas fuera de sus países. Están los campamentos de Libia, de Somalia, de Sudán; están las luchas intertribales en África, las muertes en Mediterráneo. Yo mismo estuve ahí para recibir a los marroquíes en España y en Francia a los argelinos".

Dice que nadie puede ocultar que la migración mexicana, lo que está viviendo, se debe a que el Estado mexicano no ha podido combatir la violencia, desaparecerla.

"Hemos tardado tanto, tanto, tanto; hemos recorrido tantas instancias internacionales y, después de 10 años, apenas como que empieza a abrirse el Estado mexicano, cuando otros países los hicieron más rápido, siendo que en nuestro país la historia de la migración lleva más de 80 años".

Incluso, cuenta, en Belén han nacido hijos de migrantes. En octubre pasado nacieron dos niñas y, hace un lustro, un pequeño.

"Aquí los hemos criado", cuenta, orgulloso, "y esto añade otro elemento: el nacimiento del migrante más pequeño de América Latina".

Denis Sosa no es un niño, pero acaba de dejar de serlo. Tiene 19 años, viene de Tegucigalpa y anhela alcanzar a su familia en Estados Unidos. Por poco no lo logra: estuvo secuestrado por hombres que se dijeron Zetas y de los que se escapó en algún descuido. "Tuve miedo, claro, pero afortunadamente pude salir. Allá en mi país no hay nada, por eso decidí venirme. Tardé semanas, pero quiero estar con mi familia, pero de no ser por esta casa, no tendría ni cómo llegar".

El comentario no es casual: Denis muestra los pantalones con los que llegó al albergue: puros jirones. "Aquí me tratan bien, gracias a Dios que existen".

Pedro se la pasa de un lado a otro. Sin embargo, su equipo integrado por Alberto, Paola Ramos, Elisa Guerra, Eduardo Calderón, José Luis Manzo, Javier Martínez, las religiosas Guadalupe Argüello y Leticia Tenorio, además de voluntarios, le tienen bien tomada la medida: le gustan los libros de moda y la revista Proceso, todo tipo de música, desde Shakira hasta Pesado y óperas, los chismes de los artistas, hacer omelets, los paseos por el campo y hablar de las cualidades de los demás.

"El padre es una persona sensacional, por eso estamos a su lado, porque creemos en lo que él hace, en la pasión y la verdad con la que empeña su vida", afirma Alberto.

En octubre, Pedro y el equipo que hace posible Belén recibirán un reconocimiento en Washington por su labor a favor de los derechos humanos. El sacerdote toma con modestia el reconocimiento, aunque sabe que con ello su voz de denuncia se escuchará más fuerte.

"Para mí la alegría más grande es cuando un migrante nos llama cuando ya está en Estados Unidos. Es lo único que les pedimos. Saber que llegaron con bien y que ya están trabajando nos dice que hemos cumplido con la tarea y que ese migrante un día regresará a su patria para reconstruirla".

Farsantes defensores de los pobres

Horizonte ciudadano

Farsantes defensores de los pobres

Rosa Esther Beltrán Enríquez

Cuando los ricos se hacen la guerra,
son los pobres los que mueren.
Jean Paul Sartre

¿Quién genera a los pobres en este país y quién realmente produce más? Recientemente asistimos a una guerra de acusaciones entre los dirigentes del PRI y los del PAN a causa de que el presidente nacional del PRI lanzó hacia los panistas un discurso tan espectacular como provocador.

El profesor Humberto Moreira sostiene que los dos gobiernos panistas de la última década han generado cinco pobres por minuto y así, seguro de que los panistas no se quedarían callados, los arrastró a la parcela del absurdo, y es que Moreira no ignora que si algo comparten los dos partidos es la vergonzosa situación de que en este país lo que sobran son pobres por millones.

El sólo hecho de plantear así el tema de la pobreza es una burla, una ofensa para los mexicanos y supone un gran cinismo, cuando más de la mitad de la población sufre los errores de las decisiones acordadas por ambos partidos políticos, cómplices de un modelo económico voraz que ha existido por muchos años: el neoliberalismo.

Al usar a los pobres para golpear al adversario político, en medio de esta guerra de acusaciones, en realidad tanto el PRI como el PAN quieren disfrazar la responsabilidad que tienen por mantener el mismo modelo económico, que al mismo tiempo que genera más pobres, concentra la riqueza en diez personas, las cuales aparecen en la lista de los hombres más ricos del mundo, encabezados por Carlos Slim, quien cuenta con una fortuna de más de 80 mil millones de dólares.

La mayoría de los mexicanos tenemos muy claro que los líderes de ambos partidos, así como los respectivos presidentes surgidos de sus filas, son culpables de generar una situación apremiante para más de 50 millones de mexicanos que viven en pobreza, de los cuales 12 se encuentran en extrema pobreza.

Priístas y panistas han tramado su juego para beneficiar a sus propios intereses de grupo, desentendiéndose de la falta de espacios para los jóvenes que ingresan al mercado del desempleo y que son atraídos por el crimen organizado que les ofrece el trabajo y el dinero que no pueden obtener de manera legal.

Los gobiernos de los dos partidos son responsables del abandono del campo y de la migración de millones de hombres y mujeres hacia Norteamérica, que dejan atrás sus tierras y sus familias buscando trabajo y recursos para ganar el sustento; igual los dos partidos reproducen el mismo sistema de corrupción e impunidad que nos arrastra al crecimiento del crimen organizado y la violencia que hoy se vive en este país.

Poco ayuda a la transición política un debate como el que plantea el dirigente del PRI, porque ninguno de los dos partidos puede desligarse de la enorme responsabilidad que tienen sobre la pobreza que lacera a millones de mexicanos.

Lo que los ciudadanos comprobamos fehacientemente es la crisis profunda del sistema de partidos, la enorme distancia que éstos -a los que la ley denomina “entidades de interés público”- mantienen de la ciudadanía, su falta de representatividad social y el escaso interés que tienen por resolver las dificultades sociales, porque para ellos la pobreza no es más que un instrumento de golpeteo recíproco en su retórica electoral.

Desafortunadamente, no hemos tenido en los últimos años ningún cambio concreto que nos permita pensar en un aumento del potencial de la economía mexicana para crecer.

Recordemos tan sólo unas cuantas cifras: entre 2000 y 2010, el crecimiento del PIB en términos reales fue de 1.6 por ciento anual en promedio. El PIB per cápita, sobre la base de los datos del Censo, creció apenas en 0.2 por ciento, lo que significa de facto un estancamiento.

Pero no piense usted que se trata de un desempeño sólo de los gobiernos panistas. Estas mismas cifras, para el periodo 1990-2000, son de 2.5 por ciento para el crecimiento promedio anual y de 0.9 por ciento para el PIB per cápita, lo que no representa ninguna diferencia esencial respecto a los últimos 10 años.

En realidad, mucho de lo que sucedió tras 1990 derivó de vicios del crecimiento previo y de la falta de capacidad de los líderes políticos, de cualquier color y signo, por lo que todo parece indicar que no se trata sólo de un cambio de gerencia, sino de la estrategia económica y social.

La frivolidad que caracteriza al presidente del PRI, el profesor Moreira, exhibe una profunda falta de respeto hacia la tragedia que viven millones de mexicanos, analizándola como “una cosa” que puede ser medida, cada día, hora y minuto; la demagogia del profesor no tiene remedio, la padeció Coahuila durante 5 años y ahora la reproduce a nivel nacional.

Los priístas aplastarán al PAN en 2012, dijo Rubén Moreira el pasado lunes. Sí, pobre México en manos del PRI, y tan lejos de la democracia.



Encuesta Nacional sobre discriminación

Horizonte ciudadano
Rosa Esther Beltrán Enríquez


La discriminación es un conjunto de estigmas inmerecidos,
prejuicios desventajosos, estereotipos enraizados
y tabúes aceptados acríticamente.

Encuesta Nacional sobre Discriminación

En abril de 2011 se presentaron los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Discriminación en México 2010 (Enadis). La Encuesta nos deja ver que los efectos de la discriminación excluyen a las personas y las ponen en desventaja para desarrollar de forma plena su vida; las colocan, además, en una situación de alta vulnerabilidad.

Esa desventaja sistemática, injusta e inmerecida, provoca que quienes la padecen sean cada vez más susceptibles a ver violados sus derechos en el futuro.

La Encuesta muestra que somos una sociedad con intensas prácticas de exclusión, desprecio y discriminación hacia ciertos grupos y que la discriminación está fuertemente enraizada y asumida en la cultura social, y que se reproduce por medio de valores culturales, además nos da la posibilidad de mirarnos en un espejo, de conocer lo que opinan quienes sufren y han padecido históricamente las consecuencias directas de la discriminación y que han permanecido invisibles ante las autoridades y la sociedad.

Hace 10 años se incorporó en el artículo 1°de la Constitución el derecho a la no discriminación y a partir a ahí se han realizado importantes esfuerzos contra la discriminación desde el ámbito legal, institucional y social; la promulgación en 2003 de la ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (lfped), y la creación en 2004 del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (conapred), como órgano del Estado mexicano responsable de velar por la protección, respeto, cumplimiento y promoción del derecho a la no discriminación y a la igualdad de oportunidades, han sido avances incuestionables.

Conocer, quién o quiénes discriminan, en qué ámbitos de la vida se presenta este problema con mayor frecuencia y los factores socioculturales que se le relacionan, da elementos para identificar las percepciones de la discriminación entre la población en general y desde los distintos grupos que viven situaciones que les hacen vulnerables a la discriminación: mujeres, niñas y niños, jóvenes, personas adultas mayores, diversidad sexual, minorías étnicas, minorías religiosas, personas con discapacidad, personas migrantes y personas trabajadoras del hogar.

En este país, abril es el mes de los niños, ese grupo demográfico que debe ser el más querido, protegido y cuidado por toda la población, por ello le presento algunos datos de la Enedis 2010 sobre la discriminaciones que padecen las niñas y los niños.
La discriminación contra las y los niños es toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en la edad de las y los niños que tenga por objeto o por resultado la anulación o la disminución de la igualdad ante la ley o del reconocimiento, goce o ejercicio, de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Se consideran prácticas discriminatorias, que se obstaculicen las condiciones mínimas necesarias para su crecimiento y desarrollo saludable; que a los y las niñas se les impida declarar durante procedimientos judiciales o administrativos.

Entre los derechos de los que gozan las y los niños está el de recibir protección contra el abuso físico o mental; descuido o trato negligente; malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual; el derecho a una identidad (que se le asigne un nombre y a adquirir una nacionalidad). Además a que no se les separe de sus padres contra la voluntad de éstos, excepto cuando, a reserva de revisión judicial, las autoridades competentes determinen, que tal separación es necesaria en el interés superior del niño. Igualmente tienen derecho a formarse un juicio propio y a expresar su opinión libremente en todos los asuntos que les afectan.

Las y los niños, tienen derecho a la alimentación; a educación gratuita y obligatoria a nivel elemental y poder continuar su formación a niveles más elevados sin ningún tipo de discriminación; a que se establezca un límite de edad por debajo del cual quede prohibido y sancionado por la ley el empleo a sueldo de mano de obra infantil; la suspensión de derechos declarada por situaciones que pongan en peligro a la nación no autoriza la restricción de los derechos del niño y la niña (Enedis 2010).

Seis de cada diez personas en México opinan que los niños deben tener los derechos que les da la ley, mientras que tres de cada diez consideran que deben tener los derechos que sus padres les quieran dar. Poco más de tres por ciento considera que los niños no tienen derechos porque son menores de edad; cabe destacar que, considerando las opiniones de los encuestados por entidad federativa, el 70.3 por ciento en Coahuila sostiene que los niños deben tener los derechos que les da la ley.

El 75 por ciento de los encuestados consideran injustificable que se le pegue a un niño o niña para que obedezcan y que los derechos de este grupo de edad se respetan poco o nada

Según parece, los resultados de la Enadis 2010 no son sino la confirmación cuantitativa de que la intolerancia y la violencia amenazan directamente la cohesión social de este País.

Cabe destacar, que la maestra Julia Isabel Flores, coahuilense ella, dirigió el equipo que diseñó la investigación de la Enadis 2010.

En realidad esta encuesta es un caleidoscopio en el que se pueden visualizar las discriminaciones e intolerancia que padecen esa gama de grupos sociales ya mencionados, es un instrumento que actualiza el panorama de discriminación que persiste en México y mediante el cual se profundiza el conocimiento sobre quién o quiénes discriminan, en qué ámbitos de la vida se presenta este problema con mayor frecuencia y los factores socioculturales que se le relacionan.

Por ello, la Enadis 2010, sin duda ayuda conocernos y apreciar nuestra cultura, actitudes, valores y prácticas, algunas de las cuales debemos cambiar para ser más incluyentes y fomentar la paz.

La política en las escuelas

Horizonte ciudadano
La política en las escuelas
El debate sobre la situación del Sindicato Nacional de la Educación (SNTE), la política, su relación con los gobiernos y los partidos políticos es una maraña intrincada y compleja que es posible que no nos alcance la vida para conocerla a cabalidad.

Hace algunos meses se hizo público otro asunto preocupante que debiera ser atendido por las autoridades de la educación, el IFE y el gobierno federal. En efecto, se descubrió que el Partido Nueva Alianza (Panal) distribuyó propaganda disfrazada de material educativo, esto ocurrió en Baja California Sur.

El hecho fue repudiado por la sociedad ya que se descubrió que los líderes del Panal-SNTE realizan proselitismo político entre niños y jóvenes.

Es público, desde hace varios años que el Panal a través de la dirigencia nacional del SNTE despliega una intensa actividad política en las escuelas para reclutar trabajadores de la educación a fin de contar con un ejército de militantes para ese partido ya que consideran que el sistema escolar es un “terreno natural” para ejercer su acción política y captar adeptos, de hecho en sus inicios la líder del Panal y del SNTE, abiertamente proclamaba que ese era “el partido de los maestros”; luego se percató de que eso era una torpeza y optó por negar toda relación SNTE-Panal.

¿Se puede hacer política en las escuelas? La respuesta es no, porque al hacerlo se atropella el artículo 3° de la constitución y la ética fundamental de la educación.
Sin embargo, en las escuelas todo el mundo conoce el nuevo activismo del SNTE a favor del Panal y cuando está en puerta una elección surgen líderes sindicales que organizan grupos para intervenir en los procesos electorales mediante formas legales o ilegales, en estas páginas se han descrito todas las triquiñuelas del SNTE a favor del PRI, pero ahora también para el Panal, que son miméticos.
Los maestros del SNTE-Panal son docentes en activo a quienes les es retribuido su “trabajo” mediante becas o comisiones o docentes que están separados del trabajo.

Estas maniobras politiqueras atropellan los valores fundamentales de la educación e implican una ofensa y humillación para los maestros que aman su trabajo y están convencidos de que su labor puede ser la salvación de este país, pero que además repudian la grilla y el ambiente de corrupción que sostienen los líderes del SNTE.

En las recientes elecciones en Coahuila hubo evidencias de que maestros de diversas escuelas de educación secundaria, de las colonias populares mandaban a sus alumnos a repartir propaganda de los candidatos del PRI,

Según reportaron delegados del SNTE algunos delegados de las secciones del SNTE de Coahuila y otros estados estuvieron participando en el apoyo a los candidatos del Panal y sus gastos de traslado, hospedaje, alimentación fueron cubiertos con cuotas del SNTE.

Especialistas en derecho electoral como John Ackerman , especificó que esos hechos constituyen delitos electorales y penales que van desde un retiro del registro al organismo político hasta la pena de uno a nueve años de prisión a los responsables.
Finalmente hay que reprobar que la escuela se convierta en un trampolín político, mediante el cual, partidos políticos y profesores capten adeptos y votos para una campaña electoral.

Los maestros no debieran permitir que los niños y jóvenes sean víctimas de intereses partidarios bajo el disfraz de una docencia dirigida por personas que van tras el poder, pero para los que la calidad de la educación es la última meta por alcanzar.
No es posible que los ciudadanos sigamos cruzados de brazos, contemplando como la clase política corrompe y prostituye todo lo que toca, es tiempo de actuar, hay muchas formas, no te disculpes, las cosas están así porque nosotros lo permitimos.

rosaesther80@gmail.com

Una rémora

Horizonte ciudadano

Una rémora
Parece inaudito, pero se nos ha agotado la capacidad de sorpresa ante lo que ocurre en nuestro país. El affaire desatado entre la señora Gordillo y Miguel Ángel Yunes, que muchos ven como algo inducido desde los Pinos, agrega más lodo a la de por sí enlodada, inmune e impune política nacional, el deterioro no tiene límites.
Según la información del Sindicato de Servidores Públicos, a Yunes se le entregaron 8 mil millones de pesos para transformar el ISSSTE y 4 años después esa institución se encuentra en quiebra.

El ex director del ISSSTE denuncia que Gordillo le exigió le entregara 20 millones de pesos mensuales, y el asunto, entre dimes y diretes de los dos protagonistas se va diluyendo y la próxima semana estará olvidado, sobrará quien los cubra porque los dos pertenecen a la misma red de intereses y corrupción que se mueve con la consigna, “hoy por tí, mañana por mí”.

De hecho, ya salió Calderón a echarle agua a la pira, así que Yunes disfrutará su mansión millonaria, como tantos, para eso son los presupuestos públicos, diga si no.

Pero volviendo a la Gordillo y su desempeño en la educación en este país, ella, con acucioso empeño se ha promovido como el factor determinante en la toma de decisiones en ese sector que padece una catástrofe escandalosa (Ricardo Raphael).
En la educación, el Estado mexicano agrega en su haber uno de los grandes fracasos, de forma que por unanimidad, los expertos nacionales e internacionales y los docentes están de acuerdo en ese diagnóstico.

En una encuesta aplicada a maestros el 63 por ciento y el 65 de los padres de familia, califican entre regular y mala la educación que ofrecen las escuelas del país.

Esa percepción coincide con la crítica que los docentes externan sobre las formas en que Gordillo, líder vitalicia del SNTE desde hace 22 años, ha manejado los asuntos educativos; 7 de cada 10 la califican entre lo malo y lo pésimo, de manera que, catástrofe educativa y Elba Esther Gordillo son identificadas como una misma cosa, visión que difícilmente podrá cambiar la lideresa.

Gordillo ha fabricado una muralla de componentes financieros, burocráticos y electorales que actúan en contra de la educación, ése es su principal legado, un cerco de impunidad para defender los intereses de la cúpula magisterial.

Ellos se han constituido en una camarilla que domina no solo SNTE sino también las instituciones del Estado, ellos marginan a los docentes y a los padres de familia, a la autoridad pública y a la sociedad en general de los procesos educativos.
Es enemiga de la profesionalización y dignificación de los maestros, férrea opositora de la democracia sindical, dueña de más de un millón de plazas del sistema educativo de este país.

El inmenso poder de Gordillo puede visualizarse también en el hecho de que en los estados 22 secretarios de educación y el 60 por ciento de los puestos burocráticos en la SEP y en las entidades federativas están bajo su control y los maneja en función de la lealtad y no de la capacidad, un botón de muestra, en la subsecretaría de educación básica despacha Fernando González Sánchez, yerno de la lideresa.
En alguna entrevista de televisión Gordillo se ha propuesto para ocupar las Secretaría de Educación Pública, júrelo que en esas anda, en conseguirla para ella o para uno de los suyos pues ya coquetea con Peña Nieto y Humberto Moreira le mandó el primer guiño al decir esta semana que, a su partido le interesa ir a la elección presidencial de 2012 junto con el Partido Nueva Alianza (Panal).

Diariamente vemos que las prioridades de Gordillo están más cerca de las urnas que de la educación, de manera que dinero y clientelas, recursos que posee en abundancia, los coloca al servicio de los partidos que le permitan reforzar exitosamente su poder sobre el aparato educativo.

Gordillo, no oculta su poder económico, al contrario se regodea en ostentarlo, la semana pasada se presentó luciendo una bolsa en piel de la famosa casa Hermès, de la línea So Kelly -realizada en honor a la Princesa Grace Kelly-, con valor de 5 mil 500 dólares; además, unos zapatos de la colección X Libris, de la misma firma, de mil 200 dólares; collares de perlas tipo Chanel, de 400 dólares; un traje de la firma St. John, de 2 mil dólares y un foulard de seda, de 500 dólares. Todo con un costo de 9 mil 600 dólares, o sea, unos 112 mil pesos.

El gobierno federal panista por dos sexenios ha entregado a Gordillo todo lo que ha pedido con tal de mantenerla como aliada. ¡Oh paradoja! Ellos que durante décadas combatieron el clientelismo priista al llegar al poder presidencial no quisieron renunciar al que las cúpulas del magisterio ofrecen.

No obstante, el puntal que desde la cúspide la ha empoderado podría sufrir fisuras que a su vez serían resquicios para que la sociedad civil le arrebate a la cúpula del SNTE el control de la gestión laboral a fin de que el Estado recupere la gobernabilidad sobre el sistema educativo y devuelva a los maestros la dignidad y autonomía expropiada por esta rémora, Gordillo y su camarilla; eso propone la Coalición Ciudadana por la Educación, es fundamental apoyar

Una rémora

viernes, 28 de enero de 2011

Horizonte ciudadano

Rosa Esther Beltrán Enríquez

¡Ojo! ¿Hasta dónde llegan las ludopatías?

En este país ya suman millones las personas identificadas como ludópatas, gentes adictas a los juegos de azar, hombres y mujeres que son incapaces de detenerse y decir, no.
La ludopatía es un problema que VANGUARDIA ha abordado desde diferentes ángulos a través de varios años porque se han presentado casos de saltillenses que han llegado al suicidio por quedar en la miseria gracias a su adicción al juego.
Saltillo, ciudad tradicionalista de gente trabajadora, últimamente está cambiando y lo más preocupante es que no se trata de una transformación positiva, sino todo lo contrario.
El número de casinos que operan en el Estado ha aumentado, en ciudades como Monclova, Sabinas, Múzquiz, Torreón, Piedras Negras y otras los casinos proliferan, todavía no ha habido crisis económica que detenga su incremento y el frenesí de los jugadores que esperan, con un golpe de suerte, salir de pobres.
Desde que la Secretaría de Gobernación, a cargo del "supremo benefactor de los casinos", Santiago Creel Miranda, otorgó en 2005 a diversas empresas, entre las que destaca Televisa, licencias para que operaran durante 25 años más de 200 centros de juego en varios estados de la República, la construcción de casas de casinos ha disparado su número en nuestra entidad.
En nuestra comunidad se habla ya de la ludopatía, la adicción a los juegos de apuestas, como un fenómeno social y de salud pública emergente que además registra un rápido crecimiento. A esto habrá que sumar el problema del sobrepeso de la población y el incremento del consumo de drogas entre los jóvenes.
Me pregunto si autoridades y ciudadanía somos conscientes de las implicaciones y consecuencias sociales de estos fenómenos y tendencias.
En uno de los testimonios que VANGUARDIA publicó el año pasado la jugadora manifestaba que: “enloqueces, le hablas a las máquinas, las besas; uno anda desesperada porque le dé dinero”. Y lo más dramático es que las mujeres abarrotan los casinos y la incidencia ya es de uno a uno por sexo.
Según las descripciones de los reporteros es impresionante la actitud de los clientes sentados frente a esas máquinas. Absortos y en silencio, hombres y mujeres, jóvenes y maduros limitaban toda su actividad física y mental a oprimir mecánicamente una y otra vez el botón que ponía en movimiento el juego en la pantalla, es una obsesión continua por jugar y conseguir dinero para seguir jugando; el ludópata tiende a jugar mayores cantidades de dinero o durante mayor tiempo del que había planeado antes de ir a jugar.
Según el Centro de Tratamiento Compulsivo, Ludopatía Samadhi que funciona en Chihuahua, en México hay 2 millones 200 mil ludópatas y en Coahuila suman 25 mil; la entidad con mayor incidencia de esta adición es Nuevo León con 180 mil, le sigue Jalisco con 150 mil.
De acuerdo a la opinión del director del centro, Ludopatía Samadhi, Javier González Herrera, ellos ya están trabajando con el Congreso local de Chihuahua para impulsar una reglamentación que permita a los jugadores informarse acerca de lo peligroso que puede tornarse el juego cuando se convierte en una enfermedad.
Según los especialistas, el enfermo engaña a los miembros de la familia u otras personas para ocultar el grado de su problema y para controlar el juego puede llegar a cometer actos ilegales como falsificaciones, fraude, robo o abusos de confianza para financiar su adición patológica.
Los casinos en Saltillo suelen estar atiborrados de hombres y mujeres que pierden dinero y dignidad ante una máquina tragamonedas, en un juego que tristemente nada tiene que ver con desarrollar una sociedad pensante, reflexiva y emprendedora.
Es lamentable que, a pesar de la proliferación de casinos en muchas ciudades del país y de Coahuila, aún no existan políticas gubernamentales para atender el problema de ludopatía que se ha generado y que ya es de salud pública. El Sector Salud hasta ahora se ocupa de la adicciones al alcohol y la droga, pero ya es el momento de que abran los ojos y volteen hacia esta adicción y se haga algo al respecto.




Horizonte ciudadano

Rosa Esther Beltrán Enríquez

Patrones de impunidad

De nuevo esta semana México es impugnado internacionalmente por sus omisiones en cuanto al resguardo de los derechos humanos de sus ciudadanos de los que es garante, y Coahuila aparece en la lista de las entidades cuyas autoridades permanecen impávidas ante la creciente anarquía legal.
La organización civil Human Rights Watch (HRW) cuestionó en su informe anual el aumento de los abusos cometidos por el Ejército mexicano durante los operativos de seguridad pública y la responsabilidad del Gobierno en la violación a los derechos humanos de los migrantes.
En el reporte de la organización internacional advierte que civiles, defensores de derechos humanos e indocumentados son atacados deliberadamente por grupos delictivos y miembros de las fuerzas de seguridad bajo el desamparo de las autoridades federales.
HRW sostiene que, "Los militares mexicanos continúan cometiendo serios abusos en operaciones de seguridad pública, como ejecuciones, torturas y violaciones sexuales y aquellos responsables virtualmente nunca rinden cuentas”.
La organización ilustra los abusos cometidos por las fuerzas castrenses con el caso de Martín y Bryan Almanza, de 9 y 5 años de edad, quienes fueron asesinados en abril de 2010 cuando el automóvil en el que se trasladaban fue alcanzado por disparos al pasar un retén en Tamaulipas.
El Ejército alegó que se trató de un enfrentamiento armado entre soldados y delincuentes. Sin embargo, una investigación posterior de la CNDH reveló que los militares habían manipulado la evidencia encontrada en el lugar de los hechos y que los responsables de estas muertes eran soldados.
Según el informe anual de HRW desde 2007, la CNDH ha reportado 65 casos de abusos cometidos por las Fuerzas Armadas y, durante el primer semestre de 2010 recibió más de mil 100 quejas adicionales de violaciones a las garantías individuales.
También, ese organismo establece que los indocumentados que cruzan por territorio mexicano para llegar a Estados Unidos no sólo están desprotegidos por parte de las autoridades, sino que en ocasiones son éstas las que violan sus derechos y reporta que desde el año 2007, un total de 350 funcionarios, casi el 15 por ciento del personal, han sido despedido por presuntos vínculos con el crimen organizado y delitos como la trata de personas.
HRW indica que los gobiernos tratan con guantes de seda a los abusadores, aceptando las racionalizaciones y excusas de sus funcionarios permisivos o represivos sustituyendo la presión para promover el respeto a los derechos humanos con métodos más suaves como el “diálogo” privado y la “cooperación”, en lugar de manifestarse con firmeza contra los líderes abusivos muchos gobiernos adoptan políticas que no generan presión para el cambio.
El informe también se refiere a la pasividad y omisión de las autoridades frente a las agresiones contra los medios de comunicación y periodistas que han realizado investigaciones vinculadas con el narcotráfico o han asumido una actitud crítica frente a las fuerzas de seguridad y las autoridades y menciona específicamente a los de Coahuila y Sinaloa, entre otros, que han sido atacados y perseguidos; entre 2007 y octubre de 2010, fueron asesinados 35 periodistas y otros 8 se encuentran desaparecidos y se presume que no estarían con vida, pese a que los riesgos se incrementan, agrega HRW, las autoridades no han investigado ni juzgado adecuadamente a los responsables ni han brindado medidas de protección a periodistas que están expuestos a graves riesgos, y esto ha propiciado un clima de impunidad y autocensura.
El informe refiere que las autoridades mexicanas incumplen sistemáticamente su obligación de brindar protección adecuada a los defensores de derechos humanos.
HRW sostiene que el derecho mexicano no ofrece una protección adecuada a las mujeres y niñas contra la violencia doméstica y el abuso sexual. El 90 por ciento de las mujeres que han sufrido violaciones de derechos humanos no denuncian estos hechos a las autoridades, y quienes los denuncian generalmente se enfrentan a una actitud de sospecha, apatía y menosprecio. Esta falta de denuncia frustra la promoción de las reformas legales necesarias y perpetúa la impunidad de la violencia contra mujeres y niñas. Acabamos de presenciar la burla de Peña Nieto y los priístas ante el incremento de feminicidios en el Estado de México.
Aquí están las evidencias. Tenemos gobiernos ciegos y sordos ante los reclamos de los derechos humanos de los ciudadanos y Coahuila va al frente en algunas de estas denuncias.





viernes, 21 de enero de 2011

Un obispo incómodo

Un obispo incómodo
Rosa Esther Beltrán
·
· Enero-2011
· ¡Basta, no más sangre!
Precisamente ahora, cuando se presenta en todo el país un agrio reclamo a Enrique Peña Nieto por haber desdeñado autoritariamente, y con el voto corporativo de las directoras de los institutos de las mujeres -de entidades gobernadas por el PRI-, la solicitud de Alerta de Género en el Estado de México, fray Raúl Vera López, obispo de Saltillo, fue el domingo pasado a la ciudad de Chihuahua para encabezar y acompañar solidariamente a las organizaciones civiles que con una marcha de protesta y una misa conmemoraban el primer mes del asesinato de la activista Marisela Escobedo Ortiz, quien fuera abatida a balazos frente a la sede del Poder Ejecutivo de esa ciudad.

Fray Raúl pidió perdón por la insensibilidad que quizá haya contribuido, dijo, a que la injusticia se ensañe y aparentemente prevalezca contra el justo. Igualmente enfatizó que “Chihuahua vive una emergencia humanitaria” por la violencia que dejó 5 mil 212 muertos en 2010, de los cuales 442 fueron mujeres, y añadió: “Me sumo a sus exigencias de poner alto a la violencia contra las mujeres y de que se establezca la Alerta de Género; así como al reclamo de frenar las violaciones de derechos humanos cometidas por los cuerpos policiacos y el Ejército, que incluyen desapariciones forzadas y uso de la tortura como método para extraer información o arrancar confesiones”.

El Obispo recordó también el reciente asesinato de la activista Susana Chávez, la poetisa que hizo suya la campaña “Ni una muerta más”.

La voz de don Raúl discrepa con respecto a la del Episcopado mexicano y la del resto de los ministros religiosos, católicos o no, aunque por supuesto hay excepciones.

Un ejemplo ilustra esta aseveración: ayer la prensa nacional publicó la foto del cardenal Norberto Rivera, compartiendo el pan y la sal con Marta Sahagún y con uno de los hombres más ricos de México, Roberto González Barrera, presidente de Banorte, sólo con la high life; a la chusma, de lejos. La mención de esa foto es oportuna porque ayer mismo el sacerdote defensor de los migrantes, Alejandro Solalinde (una de las excepciones), le reprochó al cardenal Rivera su ausencia, el que no se involucre en el apoyo a los migrantes y le solicitó volver a lo suyo: servir a la gente.

Otro hecho que muestra que la voz de don Raúl Vera y la de las y los ciudadanos organizados que reclaman justicia frente a la ineficiencia de los aparatos de justicia y el autoritarismo de Peña Nieto en su negativa a establecer la Alerta de Género en la entidad que dice gobernar, es que seis mujeres premiadas con el Nobel de la Paz condenaron el incremento de los feminicidios y la falta de protección a los y las defensoras de los derechos humanos en este país.

En su visita a Chihuahua, el Obispo de Saltillo enfrentó con humildad cierta actitud de hostilidad por parte de la jerarquía local, el arzobispo Constancio Miranda quien, en una llamada telefónica, le recordó a fray Raúl sobre el respeto que deben guardar a los territorios de las Diócesis y solicitar el permiso correspondiente para poder asistir a otros lugares, como en este caso.

Parece que el señor Constancio no tiene noticia de que por sobre las leyes de la Iglesia Católica está nuestra Constitución, que establece la libertad de tránsito y de expresión para todo mexicano, y fray Raúl lo es.

Monseñor Vera se define como un religioso evangelizado por los pobres y no como un evangelizador de los pobres, además afirma que como fraile dominico se identifica con una dimensión social y comprometida con la comunidad, y así empezó a andar con los más pobres, primero en Guerrero, después en Chiapas y ahora en Coahuila, no sin antes pasar por otras comunidades del país que lo evangelizaron.

Es muy raro encontrar en México obispos que sepan oponerse a sus compañeros cuando la verdad, la justicia y la ayuda a los débiles lo exigen, pero más extraño resultan las convicciones de don Raúl en el contexto mexicano de impunidad.

El Obispo sostiene que para servir a la Iglesia no basta con hablar, que el compromiso debe ser ponerle un piso a la esperanza, y él lo hace articulando prioritariamente su actividad en la defensa de los derechos humanos.

Dos mujeres saltillenses

Dos mujeres saltillenses

Rosa Esther Beltrán
·
· 21-Enero-2011
· ¡Basta, no más sangre!

Este mes dos distinguidas mujeres saltillenses emprendieron su viaje definitivo hacia la eternidad, se fueron pero dejaron una estela de ejemplos y trabajo solidario para la comunidad de esta ciudad.

Yolanda Campos López fue una mujer con un perfil atípico, en el sentido de que jamás se sometió a los convencionalismos sociales. Ella fue una mujer casada, madre de seis hijos; ellos manifiestan que no fue una mamá clásica, que si algo la definió fue su inagotable inconformidad con lo establecido y de quien, ellos dicen, aprendieron a descubrir lo intangible, a ver más allá de las imágenes, a escuchar más allá de las palabras.

La inteligencia de doña Yolanda la dotó de un fino espíritu crítico; sus hijos lo vivían día a día pues los confrontaba con la realidad a fin de hacerlos conscientes de que las decisiones que tomaban en su vida los hacían incuestionablemente responsables de sus aciertos o errores.

Seguramente el haber sido hija de uno de los primeros comunistas de Saltillo, don Casiano Campos, fundador aquí del Partido Popular Socialista, la marcó definitivamente, de manera que vivió siempre preocupada, inquieta por los problemas políticos y sociales de nuestra patria y de esta ciudad.

Fue una de las primeras alumnas mujeres del Ateneo Fuente, y presuntamente por sus ideales e ideas socialistas y los de su padre haya salido del bachillerato, ya que en ese tiempo los comunistas eran estigmatizados, y rechazados, aunque eso no le impidió continuar sus estudios en el Colegio Roberts, y toda su vida fue estudiante y profesora.

Su perfil de luchadora social y política se plasmó en su participación en varios partidos políticos, participó en el movimiento estudiantil del 68, fue regidora, defensora de los derechos humanos de las mujeres, fundadora y dirigente de organizaciones civiles, poetisa y practicante de yoga toda su vida, además fue editorialista durante varios años en VANGUARDIA.

Es imposibles describir en unas cuantas líneas el perfil polifacético de doña Yolanda, defensora vehemente de la igualdad y de la libertad, poseedora también de una bella voz, lo que le permitió estudiar música.

Ella condenaba la situación de pobreza y falta de educación que padece este País, pero sobre todo, fue una mujer que amó entrañablemente a esta ciudad.

Otra mujer que se empeñó toda su vida en defender los derechos humanos de los grupos más vulnerables en Saltillo fue doña Herminia Mireles MedranoLa señora Herminia formó parte del grupo Pro Defensa de los Derechos Humanos de Saltillo, A.C.

Ella era una trabajadora social que acudió durante muchos años a auxiliar a los internos en los reclusorios de la ciudad. Desde la década de los ochenta, la señora Mireles jamás cerró su puerta a las personas que enfrentaban problemas legales en su defensa y le solicitaban ayuda; incansable en su generosidad, prestaba su casa que para el grupo de derechos humanos sesionara y trabajara.

Sin duda, doña Herminia fue una vigilante de la justicia social en su ámbito de influencia. Otro dato importante de su trabajo como activista es que se desempeñó como consejera en la Comisión de los Derechos Humanos de Coahuila en el arranque de ésta, que fue de 1992 a 1995.

Estas dos mujeres, Yolanda Campos López y Herminia Mireles Medrano, fueron dignas representantes de la desesperada esperanza.

Ellas supieron ser desobedientes cada vez que recibieron órdenes que humillaban su conciencia o violaban su sentido común.

Fueron obstinadas para seguir creyendo, contra toda evidencia, que la condición humana vale la pena, porque hemos sido mal hechos, pero no estamos terminados.

Ellas fueron capaces de seguir caminando los caminos del viento, a pesar de las caídas, las traiciones y las derrotas, porque la historia continúa más allá de nosotros, y cuando ella dice adiós, está diciendo: hasta luego. Hasta luego Yolanda; hasta luego Herminia.

El próximo día 28 a las 6 p.m. se rendirá un homenaje a estas dos mujeres saltillenses organizado por parte del Consejo Ciudadano Permanente, la cita es en Hidalgo sur 449.

viernes, 16 de octubre de 2009

Tercera llamada, tercera

Rosa Esther Beltrán Enríquez

Publicado el: 16-Octubre-2009

VANGUADIA

1.-Hablan los empresarios. La Coparmex, en voz de su presidente afirma que, “aprobar el aumento de impuestos sería una traición de los diputados federales al pueblo de México”, así lo dijo Francisco Flores Pineda, que además condenó la posibilidad de que la mayoría de los legisladores federales aprueben los incrementos que propone el paquete fiscal…En el gobierno hablan de austeridad y ahorro y se autorizan un 6.8 por ciento de incremento a su presupuesto, expresó.


Por su parte Jorge Dávila Flores, tesorero de la Concanaco sostuvo que la única forma de salir de la crisis es mediante la generación de empleos.El sector empresarial de Coahuila comúnmente no es tan claro ni crítico en sus posturas frente a la política económica de los gobiernos, por lo regular, mantienen una actitud timorata, pero ahora, a todos nos está llegando el agua a los aparejos, la preocupación y la oposición se extienden porque de aprobarse como está el paquete económico enviado por Felipe Calderón a la Cámara de diputados, la ruina se expandirá como pólvora a muchas empresas.


Rubén Moreira, siendo ya diputado federal expresó: “Necesitamos impedir que el Gobierno Federal cometa una tropelía en contra de la población, como es el poner más impuestos (25,08,09). El 13 de septiembre en Piedras Negras, dijo que, “el paquete económico de Felipe Calderón daña el bolsillo de los mexicanos, el impuesto del 2 por ciento al consumo más que beneficiar afectará a las familias más pobres del país, pues éstas destinan 70 por ciento o más de sus ingresos a la compra de alimentos”.


Quizá lo que el Big Brother no tenía tan claro cuando llegó a la Cámara, o lo ocultó, es que las cúpulas parlamentarias de su partido, Beltrones, Gamboa y Paredes, negocian con las élites panistas en lo obscurito. Por eso la Comisión de Hacienda de la Cámara de diputados aprobó ya en lo general el dictamen del Código Fiscal de 2010, aunque el debate todavía va para largo, conviene enfatizar con el empresariado local, que si no hay un impulso para la consolidación del mercado interno, mediante el apoyo a la inversión productiva para la generación de empleos, la política económica seguirá llevándose a este país al despeñadero.


Las posturas del empresariado local ante la gravedad de la crisis económica y su exigencia de que los políticos abandonen el discurso de la austeridad y la asuman en los hechos cotidianos, nos muestra al menos la intención de mantener un perfil socialmente responsable de este sector que ojalá persista.


2.- En unas cuantas horas se iniciará el proceso electoral de ayuntamientos. Los taxistas ya deben estar debidamente organizados a través de los dirigentes de la CROC y la CTM para los acarreos.

Las lideresas, ahora flamantes “gestoras sociales”, estarán listas con sus “listas” a fin de ir palomeando a los que votan y previamente enseñándoles la tarjeta verde, sí, el “monedero electrónico” que puede ser suspendido de no votar por quien ya saben.
Igual, las “Casas de Trabajo” ya deben estar limpiecitas y preparadas para repartir los almuerzos y los sobres con el pago por el voto también debidamente ordenados.


Las brigadas magisteriales que comienzan a trabajar a las 7:00 horas o antes tienen bien especificadas sus actividades de supervisión, que nadie se quede en su casa sin presentarse en la casilla; esta maquinaria está muy bien aceitada y funciona con precisión de relojería.


Yo también ya estoy lista, después de ir a mi casilla a anular mi voto, haré un recorrido por éstas colonias, la Zaragoza, la Mirasierra, la Morelos; luego me iré a la Guerrero, la Hidalgo, la Berrueto, tengo mi cámara lista, porque curiosamente, lo que relato se ha vuelto práctica común, tanto que ya los medios no los registran; los ríos de dinero son incontenibles, de manera que los comicios se vuelven una mascarada, el que tiene más saliva ($$$$) traga más pinole.


La fiesta cívica del domingo a la que los partidos nos invitan es para ellos, nosotros ponemos el voto y ellos ¿qué nos dan? Crisis económica, crisis de seguridad, crisis social, y la gestión de los ayuntamientos hasta ahora deja mucho que desear, la mediocridad y la falta de rendición de cuentas están a la vista para quien quiere verlas.

SME, mentiras y fibra óptica

Publicado en PROCESO

JENARO VILLAMIL


MEXICO, DF, 13 de octubre (apro).- Lo ocurrido la madrugada del sábado 10 de octubre demostró que el verdadero problema del gobierno de Felipe Calderón con el Sindicato Mexicano de Electricistas no era el asunto de la democracia sindical, como durante una semana argumentó el titular del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, al negar la "toma de nota" de la dirigencia del SME. Los medios y columnistas afines al guión de Los Pinos encabezaron una campaña tan insistente y chocante que parecía que el nuevo "peligro para México" se llamaba Martín Esparza, por antidemocrático, bravucón e indomable frente al aire autoritario que se respira en Los Pinos.
Luego del golpe que hizo recordar el asalto al cerro del Chiquihuite, en diciembre de 2002, perpetrado por TV Azteca, ahora resulta que el SME no sólo era antidemocrático sino prácticamente el único responsable del atraso tecnológico de Luz y Fuerza del Centro (LFC), del "peso financiero" que representaba para la Secretaría de Hacienda mantener a esta compañía paraestatal.
Los jilgueros presidenciales han olvidado un elemento fundamental en esta nueva y obsesiva campaña mediática, llena de datos mañosamente acomodados y de verdades a medias: si tan responsable era el SME, ¿por qué no tomaron antes las medidas correctivas? ¿Acaso el SME es más pernicioso que el mismo sindicato de Petróleos Mexicanos (Pemex), o que esa joya de la democracia sindical llamada SUTERM, dirigida durante décadas por La Güera Rodríguez Alcaine? ¿Por qué entonces, en lugar de la requisa y la toma de las instalaciones de Luz y Fuerza a manos de la Policía Federal, no aplicaron una auditoría? ¿Por qué ahora la Secretaría de Hacienda descubre que sí tiene recursos para pagar la quiebra de la empresa?
El asunto no es sindical ni de eficacia económica. El tema es de intereses corporativos y de alianzas políticas. Cada día se va prefigurando el verdadero objetivo de este golpe policiaco-militar: tomar el control de una compañía que puede representar un jugoso negocio para quienes obtengan la concesión de la instalación de las redes de fibra óptica en el área del Valle de México, el mercado más importante, por volumen poblacional y por nivel de ingresos, para el negocio del triple play, es decir, la transmisión de datos, audio y video a través de una red alterna.
En este caso, la red de fibra óptica de Luz y Fuerza del Centro ahora es de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).En entrevista con la reportera Rosalía Vergara en la última edición de Proceso, Martín Esparza aporta elementos suficientes para dimensionar el nivel de los intereses en juego:"Es un negocio, es una oportunidad para las empresas eléctricas porque además de la red de fibra óptica de mil 100 kilómetros, LFC cuenta con una cobertura de uno por ciento del territorio nacional.
Tenemos una fibra para usos propios y capacidad de excedente. Podemos poner a disposición de la sociedad en general el servicio de voz, imagen e Internet (triple play) con una respuesta muy rápida".El SME y el director de Luz y Fuerza del Centro, Jorge Gutiérrez Vera, presentaron ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), el 30 de junio de 2009, un título de concesión para operar la red de fibra óptica y ofrecer los servicios de triple play.
Ahora sabemos o intuimos que este desafío de un sindicato y de la empresa paraestatal afecta los intereses de quienes andan tras un negocio que está valuado en 6 mil millones de dólares, si tomamos en cuenta el nivel de licitación de la CFE de sus dos pares de fibra óptica.
Estamos hablando de la poderosa trasnacional española Telefónica –dirigida por Francisco Gil Díaz, exsecretario de Hacienda--; de Cablevisión –propiedad de Televisa y con un mercado dominante en el Distrito Federal---; de Telmex, el gigante telefónico al que la SCT no le ha dado aún el cambio de título de concesión para que pueda competir en el triple play contra Televisa y Telefónica y, por supuesto a otros jugadores intermedios.Entre esos jugadores intermedios se menciona a la compañía WL Comunicaciones que obtuvo en 1999 del exsecretario de Comunicaciones y Transportes durante el zedillismo, Carlos Ruiz Sacristán, una concesión para operar servicios de este tipo en la LFC.
El círculo se puede cerrar si recordamos que durante la reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones, quien jugó un papel fundamental fue el entonces presidente de la Cofetel, Javier Lozano Alarcón. El actual titular del Trabajo, efectivamente, está más interesado, desde entonces, en los negocios derivados de la convergencia tecnológica que de la democratización sindical.Esparza declara en la misma entrevista que la compañía WL Comunicaciones –cuyos accionistas son dos destacados empresarios del panismo--, acudió a los servicios del despacho de Diego Fernández de Cevallos para frenar que el negocio por venir en el Valle de México se le otorgara a la paraestatal y al sindicato. La huella de Fernández de Cevallos ha estado presente en las últimas y más polémicas decisiones adoptadas por el gobierno de Felipe Calderón.
Por eso no extraña que su aliado, exsocio y actual secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, aparezca en conferencias de prensa y en entrevistas con Televisa, argumentando más como un integrante del Consejo de Administración de una gran empresa por venir y no como el responsable de la política interior y de la gobernabilidad del país.No es la eficacia del servicio de energía eléctrica lo que importa detrás de la medida adoptada frente al SME.
Los apagones que se están registrando en delegaciones como Milpa Alta, en municipios mexiquenses como Atizapán y Ecatepec, o en entidades como Hidalgo y Puebla, nos habla de que la medida fue adoptada sin pensar en el servicio y en los consumidores, sino en el control corporativo de la empresa para los negocios por venir.Comentarios: jenarovi@yahoo.com.mx