jueves, 31 de julio de 2008

Historias de Migrantes

Nota original: ¿Quien era el migrante muerto? (Vanguardia, 31 Jul)

“Betillo” viajaba en condiciones infrahumanas por el tren, al igual que cientos de indocumentados, porque su ilusión era encontrarse con su esposa e hijos, que lo esperaban en Estados Unidos y lo único que halló fue la muerte. Así le llamaban al chico que murió mutilado al caer del tren en Salazar y San Lorenzo, en el tramo conocido como Topos, al sur de Saltillo.

Este joven de 24 años tenía prisa de llegar a Estados Unidos, por lo que no se quedó en la

Casa del Migrante en Saltillo, sino que durmió en el tren, para salir temprano y llegar pronto a su meta, con la ilusión de reunirse cuanto antes con su esposa e hijos, quienes lo esperaban en la Unión Americana, pero murió a las 7:05 de la mañana.

El joven estuvo en la Casa del Migrante de San Luis Potosí, y llevaba aproximadamente 20 días viajando. Betillo era muy alegre, entusiasta y platicador, reveló Jim, otro joven hondureño que viajaba con él, quien narró que conoció a Betillo, el nombre con el que se presentó, en San Luis Potosí, su familia es de Tegucigalpa. Era la segunda vez que intentaba cruzar, y a pesar de haber sido deportado.

Jimy, hondureño tenía 23 días de viajar, conoció a Betillo en el tren, adelante de San Luis Potosí, “No pudimos agarrar el tren, caminamos hasta Boca y ahí lo agarramos, Betillo venía caminando por encima y se sentó a platicar con nosotros y empezamos a hablar de lo personal de uno”.

Betillo era de la colonia Latín Medio, en Tegucigalpa. “Le dije que tenía un amigo, Cristian, y él conocía a mi amigo, me pidió si lo vuelves a ver dile que conociste a Betillo”.

_____________

Son millones de personas las que migran por la pobreza en todo el mundo, esta historia muestra al menos un mínimo de información que la reportera recopiló sobre ese migrante anónimo.

Anomalías en Aguas de Saltillo

De mezquina, corrupta, irresponsable, negligente y abusiva calificó Auas a la paramunicipal Aguas de Saltillo.

Nota original en Vanguardia, por Vivian Kerlegand (31 Jul)

Lo anterior, según afirman, por su poca transparencia en la cobertura del servicio.
La asociación civil surge cuando se privatiza el agua en la entidad, justo para verificar los manejos de Agsal.

En conferencia de prensa, integrantes de la Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo, Gloria Tobón de Garza, Nelly Herrera Rodríguez y Rodolfo Garza Gutiérrez, hicieron una serie de denuncias contra la empresa.

Primero, por plagiar el nombre de la asociación. Después, por la falta de transparencia en la cobertura del servicio de agua a la población, abusos y desvíos de recursos. Aparte dieron a conocer la negligencia del Municipio de Saltillo, que dicen, está coludido con la empresa.

Informaron que Agsal plagió el nombre a la asociación, que el 21 de enero del presente año obtuvo de la Delegación de la Secretaría de Relaciones Exteriores en Torreón, Coahuila, el permiso No. 0500190, expediente 20080500182, folio 080121051009, para constituir una asociación denominada “Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo”, AUAS, A.C. La asociación fue inscrita en el Registro Público del Estado de Coahuila el 24 de abril de 2008.

Se dio a conocer que la Asociación de Usuarios del Agua, A.C., de Rogério Koehn plagió el nombre de AUAS, y mediante un documento entregado en la rueda de prensa, se denunció lo siguiente:

“Asociación de Usuarios del Agua, A.C. (de Rogério Koehn) plagió el nombre que nuestro grupo ha

usado por más de siete años, tres personas: el gerente de Agsal y dos de sus subordinados (Marcela Carmona Ochoa-jefe de Calidad y Cultura del Agua- y Lorenzo Ibarra Arredondo –jefe de Grandes Clientes y Colonias-) sacaron un registro a nombre de la “Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo, A.C.”, al señor Koehn y las dos personas mencionadas ocupan respectivamente los puestos de presidente, tesorera y secretario de la asociación civil.

“Nos parece irregular, por decir lo menos, que tres altos directivos de una empresa registren una supuesta asociación de usuarios de la misma. Su sociedad debería llamarse “Asociación de Empleados de Aguas de Saltillo”, en lugar de “Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo”.

Los inconformes presentaron documentación del registro de la asociación que se acaba de mencionar, con fecha del 29 de noviembre del 2007.

También en la rueda de prensa, Gloria Tobón de Garza, de AUAS denunció, con documentos, los pagos por asistencia técnica de Aguas de Saltillo. Dejaron claro que estas denuncias las han hecho muchas veces, pero no han tenido respuesta por parte de las autoridades competentes.

“Ellos pusieron una página de Internet, en donde describían puras cosas buenas de Agsal, hacía reconocimiento de acciones de Aguas de Saltillo”.

“Lo mas importante es que somos ciudadanos, le damos seguimiento a una empresa, vamos a seguir haciendo lo mismo”.

Descartaron alguna acción en contra, sin embargo, expresaron su indignación “por la forma tan mezquina, falta de ética, moral, y el modo de la empresa de atropellar los derechos de otras personas. En lugar de responder a nuestros cuestionamientos, buscan confundir a la ciudadanía”.

Comentaron que las razones que tiene la empresa de actuar así, responde a su incongruencia y discrepancia en los números.

De esta manera, AUAS exige que se lleve a cabo una auditoría técnica y contable de Aguas de Saltillo y que se les dé una oportunidad de tener un debate con el gerente de la empresa.

Como dato, aclararon que InterAgbar tiene el 49 por ciento de las acciones y el municipio de Saltillo el otro 51 por ciento.

lunes, 14 de julio de 2008

Los riesgos de la participación privada en recursos naturales y servicios

Los riesgos de la participación privada en recursos naturales y servicios:

Aguas de Saltillo un caso paradigmático

Foro ciudadano: La Reforma Energética

Saltillo, Coahuila, México julio 5 del 2008

Dr. Rodolfo Garza Gutiérrez

Yo no se nada del petróleo ni mucho menos de entender si las propuestas del ejecutivo federal se apegan a la constitución o están amañadas para sacarle la vuelta. Lo que si se es lo que sentimos los ciudadanos comunes cuando vemos que nuestros bienes nacionales, nuestros recursos y servicios están pasando a manos de capitales extranjeros. Y eso cada día es más alarmante. Lo hemos estado viviendo en Saltillo, con la participación de una Empresa Trasnacional (ETN) que vino a supuestamente salvarnos del caos en que se encontraba nuestro sistema de agua potable y alcantarillado. Los resultados después de casi 7 años, han sido pérdida de soberanía, violaciones a la normatividad oficial vigente y afectaciones a los más necesitados.

Pero antes de darles alguna información de cómo nos ha tratado Aguas de Barcelona aquí en Saltillo, permítanme hacer una breve descripción de lo que pasa en América latina y el Caribe, sobre las experiencias que se tienen con la participación de ETN en el manejo y aprovechamiento de recursos naturales y servicios.

I. ETN juzgadas por crímenes en América Latina

En mayo de este año se llevó a cabo la 3era reunión de Enlazando Alternativas, en la ciudad de Lima, Perú, con el objetivo de identificar estrategias de lucha en contra de las políticas de liberación comercial, para darle entrada al capital extranjero a través de las ETN. Ahí estuvo presente AUAS, como lo estuvo en Viena en el 2006, denunciando a Aguas de Barcelona. . Esta reunión se desarrolla de manera paralela a la reunión de jefes de estado de A L, el caribe y la UE. Simultáneamente sesiona el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP). Este Tribunal se estableció en 1979 como sucesor de los Tribunales Russell sobre Vietnam (1966-1967) y sobre las dictaduras de América Latina (1974-1976), tiene como su vocación y Estatuto dar visibilidad y calificar en términos de derecho todas aquellas situaciones en las que la violación masiva de los derechos fundamentales de la humanidad no encuentra reconocimiento ni respuestas institucionales, sea a nivel nacional o internacional.

A lo largo de los más de 25 años de su historia y a través de sus 35 sesiones, el Tribunal Permanente de los Pueblos ha acompañado, anticipado y respaldado las luchas de los pueblos contra el espectro de violaciones de sus derechos fundamentales, incluyendo la negación de la autodeterminación, las invasiones extranjeras, las nuevas dictaduras y esclavitudes de la economía y la destrucción del medio ambiente.

En esta ocasión en lima, el Tribunal recibió en total 24 casos de empresas transnacionales pertenecientes a 12 sectores (minería, petróleo, complejo forestal-madero, farmacéutico, telecomunicaciones, agroalimentación, siderurgia, electricidad, agua, agroquímicos, banca e instrumentos financieros, semillas transgénicas) que operan en los países de América Latina y que tienen aparentemente patrones de conducta similares en su forma de operar, causando impresionantes efectos negativos.

Los casos concretos que han sido sometidos a conocimiento del TPP no son hechos aislados sino que reflejan patrones extendidos de actuación que conducen necesariamente a reflexiones y planteamientos más generales. Los comportamientos empresariales en los ámbitos locales se manifiestan en toda su crudeza y permiten percibir con mayor claridad sus objetivos y pautas de comportamiento, pero no son más que manifestaciones concretas de lógicas más amplias que conforman el marco de actuación de los agentes a nivel local.

Por l tanto, partiendo de experiencias específicas, es preciso abstraer las pautas de actuación y los patrones que reflejan las tendencias más generales de competitividad global que rigen el mundo actual. Esto es la búsqueda del beneficio por las ETN, más la centralidad que se atribuye por las políticas y la cultura económica a los intereses empresariales que tiene como consecuencias: La mercantilización de todos los aspectos de la vida social orientada a potenciar el derecho de propiedad privada y de acumulación de capital e inducir transformaciones en el papel del Estado.

De los casos presentados ante el tribunal, se encontró como común denominador que estas necesitan para su intervención en el estado, de una arquitectura legal y política para operar con impunidad. Así mismo necesitan del apoyo del FMI, El Banco Mundial, La OMC, Los Tratados de libre comercio y de inversión, El lobby ilegal y sistemático ante las instituciones de la UE y la corrupción con funcionarios de gobierno. Los sistemas legales nacionales, así como varios de estos componentes juntos y reforzándose, crean las condiciones para la entrada, permanencia e impunidad de las transnacionales denunciadas ante el Tribunal.

También se determinó que el poder y accionar de las corporaciones transnacionales, amenaza constantemente, el derecho a la autodeterminación de los pueblos, el derecho a la vida, los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el derecho a la paz y un medio ambiente sano.

En fundamento a la documentación revisada y evaluada, el TPP resolvió lo siguiente:

1.- Sancionar moral y éticamente, y denunciar a nivel mundial las conductas y prácticas políticas, económicas, financieras, productivas y judiciales del modelo neoliberal, implementadas y permitidas por los Estados y las instituciones de la Unión Europea, bajo la argucia de promover el crecimiento y desarrollo económico para combatir la pobreza y lograr el desarrollo sostenible;

2.- Denunciar a las corporaciones multinacionales con capitales privados y estatales, por graves, claras y persistentes violaciones a los principios, normas, convenios y pactos internacionales que protegen los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales de las comunidades, nacionalidades, familias y personas de los pueblos de América Latina y el Caribe;

3. Que se garantice la soberanía y dignidad de los pueblos antes que los intereses económicos de los sectores privados, impidiendo la privatización de los recursos fundamentales para la vida como el agua, aire, tierra, semillas, patrimonio genético y asegurando el acceso universal a los servicios públicos. (Dictamen Final, 2008)

II. Las ETN en la privatización de recursos y servicios

Voy a hablar sobre las privatizaciones, por que creo que lo que se pretende hacer con la iniciativa de reforma petrolera, es sin lugar a duda un proceso de privatización. Lo que llama la atención es ¿por que el gobierno no se atreve a llamar las cosas por su nombre?, ¿Será que las experiencias en privatizar empresas en México no han sido satisfactorias?, ¿Tan desprestigiada está la palabra que se pretende hacer creer que se trata de otra cosa?, Pues sí, las experiencias privatizadoras en México y en América Latina de los últimos años han arrojado tales resultados y estuvieron tan marcadas por la corrupción que utilizar la palabra resulta imposible para sus promotores. Más aún si se trata de un tema fundamental y emblemático como el petróleo y, por supuesto, porque lo planteado en la reforma va en sentido contrario a la letra de la Constitución. (Carmen Aristegui, 2008).

Una razón básica para privatizar es poner un fin a los "monopolios" públicos, con el fin de estimular la competencia y con ello reducir precios y ganar en eficiencia. Sin embargo, lo cierto es que hay un trecho muy grande entre lo dicho y el hecho. Los compradores de los monopolios públicos son dueños de monopolios privados, inversionistas a gran escala que simplemente suman más a su imperio. Junto con la desregulación de los precios, que acompaña a la privatización, los nuevos monopolios incrementan los precios y recortan los servicios para aquellos que no pueden pagarlos; con lo que se crea "ineficiencias" en términos de no cubrir la demanda real. Por otro lado la competencia no ha sido un resultado de la privatización: simplemente ha concentrado la propiedad en manos privadas. Las experiencias en América Latina sobre los procesos de privatización que se han llevado a cabo, por lo general han demostrado que estos se dan en circunstancias muy favorables para los compradores y en desventaja para el gobierno que vende o que oferta, quedando de manifiesto lo siguiente:

El precio al que se venden las empresas públicas, por lo general, es un "precio político", ni siquiera su posible valor en el mercado.

El régimen político en consulta con los asesores, que forman parte de los compradores potenciales, establece un precio.

Con frecuencia los inversionistas vinculados al régimen político, socios empresarios del presidente, o los altos funcionarios del poder ejecutivo, se benefician de la privatización.

El proceso privatizador a llevado a la corrupción a niveles sin precedentes.

En la transferencia de la propiedad pública a la privada, cientos de miles de millones de dólares han pasado y se han quedado en manos de los políticos, degradando con ello al sistema electoral

Justo antes de la venta de las empresas públicas, el estado deja de invertir, lo que provoca el deterioro en el servicio que proporciona, lo que trae consigo la insatisfacción del público usuario con el sector público y, el apoyo hacia la privatización.

El estado asume el costo que significa cubrir el retiro de los trabajadores y empleados, reduce el costo de los insumos y proporciona subsidios; lo que hace que los compradores adquieran empresas con costos de producción y laborales bajos.

Una vez que la privatización se lleva a cabo, de inmediato aparece el repunte en la actividad, lo que parece resultado de la privatización y no producto de una política deliberada del estado que trabaja en concertación con la elite privatizadora.

Al vender empresas públicas, el régimen y los compradores hacen un gran despliegue publicitario de los nuevos acuerdos firmados por ambas partes, en los que el sector privado está de acuerdo en invertir cientos de millones de dólares, en crear miles de nuevos empleos, en incrementar los ingresos por concepto de exportaciones con base en cierta figura geométrica, en transferir nuevas tecnologías, en proporcionar servicios con bajos costos, etcétera.

De hecho, las obligaciones contractuales son un acto de publicidad. Muy difícilmente se llevan a cabo los compromisos, ni siquiera una fracción.

Cuando mucho, la nueva inversión no es otra cosa que los fondos prestados por un banco local, deuda reconvertida o reinversión de ganancias; en muchos casos hay una inversión muy pequeña y frecuentemente se renegocia el acuerdo original o la empresa cita circunstancias "extraordinarias" o problemas económicos, que acepta el estado, para explicar la falta de cumplimiento del acuerdo.

Una vez que todo está en su lugar, por lo general, la empresa importa más insumos de los que exporta, por lo que la cuenta externa se hace más deficitaria.

Las industrias privatizadas desplazan a los productores locales y recortan su fuerza laboral, por lo que exacerban la situación de desempleo en lugar de mejorarla.

Hay transferencia de tecnología y se paga su uso, sin embargo, se transfiere muy poco de la investigación y diseño de nueva tecnología al país anfitrión.

La privatización absorbe capital de inversión en las empresas existentes en lugar de dirigirlo a nuevas áreas o sectores.

En muchos casos, desplaza capital nacional, en lugar de completarlo.

Muchas de las empresas privatizadas no cumplen con la expectativa relativa a las exportaciones, a la inversión de nuevo capital o tecnología.

La política del estado puede canalizar capital hacia nuevas actividades de exportación o al sector con altos costos de capital y áreas de innovación tecnológica.

Con frecuencia, la privatización ha contribuido a incrementar la vulnerabilidad de la economía, particularmente cuando el comprador es una corporación multinacional.

Las decisiones con respecto a la reubicación de la planta, niveles de inversión y empleo están sujetas a las estrategias globales del consejo directivo de las corporaciones multinacionales.

La privatización le quita al país la posibilidad de una "escuela" para la capacitación empresarial y gerencial. (James Petras y Steve Vieux, 2008)

Una de las consecuencias que han resultado de la rápida privatización de las empresas públicas, junto con la aplicación de reformas para reducir la dimensión y el gasto de los servicios sociales, es el aumento de la corrupción en todo el planeta. Dichas reformas han sido impuestas a los países en desarrollo por el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los gobiernos de Occidente que apoyan a sus empresas transnacionales, las cuales pagan sobornos por alrededor de 80 mil millones de dólares anuales. Aún así, de lo que más se habla es de los sobornados, no de quienes sobornan. (Someshwar Singh, 2000)

Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía 2001, comenta que "al contrario de lo que supuestamente iba a lograr la política de privatización, ha empeorado tanto las cosas que en muchos países ya se le conoce como la política de sobornización; El informe Sue Hawley, publicado en 2000 por la organización no gubernamental The Corner House, ubicó las raíces del pernicioso fenómeno de la corrupción en los procesos de privatización, desregulación y reforma del servicio social, impulsados por las mismas instituciones financieras internacionales y gobiernos donantes de Occidente que tan elocuentemente predican al Sur sobre el buen gobierno. (Carlos Fernández Vega, 2007)

El caso más dramático del efecto de las privatizaciones es Argentina, Durante la década de los noventa, llegaron las ETN españolas igual que los primeros conquistadores que llegaron dispuestos a quedarse con el oro y la plata, dejando a cambio espejitos y campanitas. Los nuevos conquistadores como Repsol, Telefónica, Endesa, La SEPI, BBVA, BSCH y otras empresas españolas, se quedaron con las redes de teléfonos, y de electricidad, sus yacimientos de petróleo, su compañía aérea, los bancos. Todo esto se dio en forma de sobornos a los altos funcionarios del gobierno, en contubernio con los principales políticos españoles como José Maria Aznar, Felipe González y el propio rey Juan Carlos en funciones de ocasional intermediario. Esta política de privatizaciones cumplía con los señalamientos que el FMI, el y BM, habían hecho para facilitarles los apoyos que ayudarían a solventar la crisis económica. Sin embargo el resultado de todo eso fue simple y sencillamente el saqueo del País de manera que lo dejaron en la bancarrota. (Daniel Cecchini y Jorge Zicolillo, 2002).

El caso de México en su política privatizadora, dio origen al fenómeno de la Unión de deudores El Barzón, y al fenómeno de una banca privatizada que no podía subsistir sin el socorro del tesoro público, y que a la postre generó el escándalo del Fobaproa, que agrega una deuda ocultada hasta la fecha, de más de 70 mil millones dd. y que desbalancea completamente al sistema fiscal.

Aquí el pago de la deuda y la doctrina de la liberación de los mercados fue la base de las "desincorporaciones" o "ventas de paraestatales" como han venido a pintarse aquí las privatizaciones. El gran impulso privatizador se dio sin embargo en el sexenio de Carlos Salinas y se continuó empeñosamente bajo el gobierno de Ernesto Zedillo, sin que en ningún caso mermara la deuda externa, antes al contrario, tuvo su más vigoroso empuje.

Los ejes de la estrategia privatizadora fueron la privatización de los bancos, el Tratado de Libre Comercio, las condiciones de renegociación de la deuda externa, la Reforma al articulado constitucional referente a la cuestión ejidal que liquidó la Reforma Agraria, y privatizaciones estratégicas como la de la industria siderúrgica, la televisión estatal y la privatización parcial de PEMEX.

Esta línea de acción conduce naturalmente a la venta o concesión de la explotación petrolera que antes estuvieron reservados al Estado, a través de PEMEX, la cual paulatinamente ha sido presionada a entregar diferentes diversas sucursales; conduce también a la venta o concesión de puertos, carreteras, aeropuertos y sistemas de comunicación (radios, televisoras, sistemas de satélites). Lleva a entregar a concesionarios la realización de cualquier obra pública, y pone en su mira la totalidad de los servicios públicos: salud, educación, sistemas carcelarios, etc.

México ha puesto en venta puertos, aeropuertos, ramales de ferrocarril, (el Chihuahua-Pacífico, el Pacífico Norte-Noreste, Coatzacoalcos a Salina Cruz). La última concesión contiene también una carretera que uniría puertos en los dos océanos. Sigue la subasta de satélites. Y pronto se realizará también la licitación de la Distribuidora de gas natural en la Ciudad de México.

A lo largo de los años que lleva la práctica privatizadora, se trasladaron partes muy importantes del ingreso a manos de los capitanes de la empresa privada, al punto que algunos conglomerados mexicanos (Vitro, Cemex, Carso) han logrado trasnacionalizarse.

Pero también puede constatarse que la deuda ha crecido, y que se ha deteriorado el nivel de vida de la población. México en los años privatizadores y de apertura de mercados, ha visto desaparecer gran parte de las empresas medias y pequeñas que apuntalaban el consumo interno, así como también la capacidad para producir su alimentación.

Las privatizaciones mexicanas están lejos de ofrecer resultados de eficiencia. Es evidente el fracaso de muchas de ellas. Como ejemplos: la privatización bancaria que se sostiene, como ya se ha dicho, colgando de la subvención fiscal, absorbiendo una abultada parte del PIB. Apoyos que se han ido escalonando de modo periódico. Otro caso de fracaso ha sido la privatización de las autopistas, donde grandes empresas como ICA y Tribursa han debido recibir indemnizaciones por más de 19 mil millones de pesos tras fracasar en ese negocio.

Es importante recordar que el golpe de Fobaproa vino poco después que comenzara a realizarse una amplia maniobra para abrir el negocio bancario a inversionistas extranjeros, supuestamente para "capitalizarlos" o hacerlos "más eficientes", una apertura que desgraciadamente contó también con la sorpresiva acusación de lavado de dinero. (Federico García Morales, 1998).

En los años de Fox: las utilidades netas de los bancos crecieron en un 316 por ciento. Las de Banamex-Citibank crecieron 3 mil 362 por ciento y las ganancias de BBVA en México representaron el 29 por ciento de sus utilidades en el mundo durante 2007, Mientras que Banamex aportó 50 por ciento de las de Citibank. En lo que constituye uno de los peores negocios para los contribuyentes mexicanos, la privatización de más de mil empresas públicas iniciada en 1982 ha generado para el fisco ingresos por 31 mil 538.1 millones de dólares, cantidad que equivale a sólo 28.8 % de la deuda asumida por el Estado para financiar el fracaso de la gestión de los particulares que adquirieron parte de esas compañías, revelaron datos oficiales.

En México, a la fecha, el costo de los rescates bancario, carretero, de ingenios y líneas aéreas alcanza US $ 110,000 millones de dólares, cantidad que equivale al 350% de los ingresos obtenidos por privatización de empresas públicas de 1982 a la fecha. (La Jornada).

Con este panorama queda muy claro, que los resultados de las políticas privatizadoras en México, nos están conduciendo por el mismo sendero que llevo a Argentina a la quiebra como país.

III. La Privatización del agua en México

La privatización del agua en México, inició desde 1992 con la nueva ley de aguas y en ese mismo año el BM otorgó un crédito de 250 millones de dólares al gobierno para impulsar su privatización previamente con el mejoramiento de la infraestructura a ciudades mayores de 50,000 habitantes. El proceso se ha profundizado hasta la fecha donde las trasnacionales como Suez, Vivendi y Bechtel -camuflajeada como Unites Utilities- han sido las más beneficiadas aunque el proceso no ha tenido todo el éxito deseado.

El gobierno de Vicente Fox lanzó el proceso de privatización del agua en México por medio de convenios en el marco del “Programa para la Modernización de los Prestadores del Servicio de Agua y Saneamiento” (PROMAGUA) creado en agosto del 2001. Ya en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 señala la importancia de implementar acciones en materia de agua y saneamiento. Poco tiempo después, en febrero del 2002 se publica el Programa Nacional Hidráulico 2001-2006 que señala como prioridad el sector agua para el país. Y es que en México, según cifras oficiales, más de 12 millones de mexicanos y mexicanas no tienen acceso al agua potable, que es equivalente a toda la población de Guatemala.

En septiembre del 2002 Vicente Fox presidió Primer Evento de Evaluación del PROMAGUA, "Mecanismo de Vanguardia para Reactivar el Desarrollo de la Infraestructura Hidráulica en México". Ahí aseguró que cada año se invierten 22 mil millones de pesos para el programa y que “Actualmente las inversiones que se están realizando son aproximadamente de 13 mil millones de pesos por año. Así que traemos un déficit de 9 mil ó 10 mil millones de pesos que tenemos que conseguir. De hecho esa brecha ya se ha cerrado considerablemente cuando vemos, por ejemplo, recursos que se han logrado atraer de parte del NADBANK, del Banco del NAFTA, del Banco del Acuerdo de Libre Comercio.”

Con este esquema, el gobierno destina por medio del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) recursos financieros a fondo perdido en un 40% para mejorar la infraestructura que luego las empresas comprarán, mejoras que no tendrán que pagar por ellas. Otros porcentajes los ponen los gobiernos estatales y los municipales, pero las empresas, nada. Para el 2006, la meta del gobierno federal es haber logrado más del 60% del agua tratada que se desecha y contamina en el país. Según el diagnóstico del presidente el volumen anual de metros cúbicos de agua por cada habitante es el mismo que hace 50 años. Para él ya existen “21 convenios con igual número de estados y yo estoy seguro que en breve, podremos incluir a toda la República Mexicana en este Programa. De esta forma, los principales municipios del país están ya pagando por el consumo de agua.

Como un anzuelo para que los estados del país y sus municipios entren al PROMAGUA, se han condonado algunos pasivos y adeudos por el uso del agua, “a cambio de que a partir del 2002 estén al corriente e inviertan en mejorar sus instalaciones.” Así, para Fox “el gran tema mundial del siglo XXI, no hay la menor duda, se llama desarrollo sustentable y se llama agua.” (CIEPAC)

Y ahora Felipe Calderón, siendo congruente con su forma de pensar de cuando era Director de Banobras, ofreció un cheque en blanco a las empresas españolas, para que vengan a apoderarse del agua. Esto, al igual de lo que quiere hacer con el petróleo, es querer arrebatarle el titulo a Antonio López de Santana.

Con tantas facilidades que ha dado el gobierno federal para permitir la participación de la iniciativa privada en los sistemas operativos del agua en las áreas urbanas, solamente la ciudad de Cancún, Aguascalientes y Navojoa, tienen una concesión y una parte de la ciudad de México y Puebla, cuentan con un contrato por servicios, con empresas transnacionales.

El caso de Saltillo es paradigmático, por que existiendo en Latinoamérica un sinnúmero de fracasos en el manejo de los sistemas de agua y drenaje por ETN, aquí el alcalde y quien sabe quien más, decidieron abrirle las puertas a la ETN Aguas de Barcelona, en un esquema de empresa mixta, que es el único en todo el país. Pero que quede muy claro, esto no fue privatización, sino que se creo una empresa mixta en la que el socio privado tiene solamente el 49% de las acciones del sistema y el municipio el restante 51%. Lo raro es que el municipio ha dejado que la empresa se haga cargo de todo lo que concierne al manejo y distribución del agua, sin que exista poder humano ciudadano que los pueda cuestionar. Esto quiere decir en términos oficiales que al ser una empresa mixta que no privatizada, el sistema del agua y alcantarillado quedo medio embarazado por Aguas de Barcelona.

El proceso de creación de la empresa mixta en Saltillo, siguió el patrón de conducta de todas las ETN que han hecho negocios en América Latina. Veamos. (AUAS, 2008)

El presidente municipal en turno, consulto con asesores, que formaban parte de los compradores potenciales, estableciendo un precio. El precio al que se vendió el 49% de SIMAS fue un "precio político", ni siquiera su posible valor en el mercado.

Justo antes de la venta de la empresa pública, el municipio dejo caer la empresa, lo que provoco el deterioro en el servicio que proporcionaba, lo que trajo consigo la insatisfacción del público usuario con el sector público y, el apoyo hacia la privatización.

Una vez que se efectuó la privatización, en poco tiempo se anunció el repunte en la actividad, lo que pareció resultado de la privatización y no producto de una política deliberada del estado que trabaja en concertación con la elite privatizadora.

Poco tiempo después de la creación de la empresa mixta, el municipio y los compradores hicieron un gran despliegue publicitario de los acuerdos firmados por ambas partes, en los que el sector privado está de acuerdo en invertir, en incrementar los ingresos por concepto de eficientar el sistema, en transferir nuevas tecnologías, en proporcionar servicios con bajos costos. Las inversiones realizadas no son otra cosa que reinversión de ganancias de manera muy muy pequeña y la empresa ha mencionado circunstancias "extraordinarias" o problemas económicos, que fueron aceptados por el estado y el consejo de administración, para explicar la falta de cumplimiento del acuerdo.

Hay existido transferencia de tecnología y se paga su uso, sin embargo, se transfiere muy poco.

Las faltas en las que ha incurrido Aguas de Barcelona son:

Contrato de asociación amañado a favor de la empresa.

Aumentos de tarifas por servicios (200-300%)

Incumplimientos con el Contrato de Asistencia Técnica

Aumentos 6 veces de tarifas por consumo (de 42 a 68 %)

Aportación de tecnología muy limitada

Calidad inadecuada del agua potable

No ha cumplido con los parámetros del Contrato de Asistencia Técnica

Cancelación de llaves de agua, para el riego de jardines públicos

Derroche de agua en una zona desértica

Información contradictoria y falsa en los documentos de la empresa (2004 reporta 53.2 MDMC; en 2005 39.2 MDMC)

Violaciones legales*

Constitución Política de México

La Observación General No. 15 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que reconoce el Derecho Humano al Agua

La Constitución de México

Las leyes General y Estatal de Salud

La Ley de Aguas del Estado

La Ley de Protección al consumidor

La Ley de Responsabilidades de los Funcionarios Públicos

La Ley de Acceso a la Información del Estado

El decreto que creó el Sistema de Agua de Saltillo

Las normas de la Secretaría de Salud

Las costosas experiencias de privatizaciones en México y América Latina deberían ser suficientes para evitar cualquier intento de seguir adelante con la trampa de las ETN y el Consenso de Washington. tendría que ser más que suficiente para evitar nuevas aventuras "desincorporadoras" y no arriesgarse con incluir a los capitales privados en resolver los problemas de desigualad en México

Miles de millones de pesos y una creciente factura social, entre otras muchas cosas, le ha costado al país la política privatizadora iniciada casi 25 años atrás. Prácticamente todo lo privatizado reventó, pero con el mismo equipo de "reformadores" el quinto gobierno de la temporada, el de Calderón, se apresta para transitar por ese mismo camino, tal vez hasta que el estallido social nos alcance.

BIBLIOGRAFIA

Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo AUAS (2008) Cuestionamientos Ciudadanos a la Gestión de un Sistema de Agua Semiprivatizado
http://cocipe-coahuila.blogspot.com/

Daniel Cecchini y Jorge Zicolillo. (2002) Los Nuevos Conquistadores. Siglo Veintiuno

D I C T A M E N Políticas Neoliberales y Transnacionales Europeas en América Latina y el Caribe. Lima, 13-16 de mayo de 2008
www.enlazandoalternativas.org/IMG/pdf/tppacusacion.pdf

Carlos Fernández-Vega (2007) Historia y hechos desmienten al gerente Calderón.
http://lahoradelpueblo.blogspot.com/2007/01/historia-y-hechos-desmienten-al.html

Carmen Aristegui F. (2008) PRIVATIZAR, publicado en Reforma, 25 de abril
http://mndp2008.blogspot.com/2008/04/privatizar.html

CIEPAC (2005) PRIVATIZACION DEL AGUA EN MÉXICO
(Primera Parte)
http://www.ciepac.org/bulletins/301-%20500/bolec357.htm

Federico García Morales (1998) Las Privatizaciones en América Latina Revista Globalización
http://www.rcci.net/globalizacion/fg037.htm

James Petras y Steve Vieux (2008) Las trampas de la privatización
http://www.geocities.com/CapitolHill/Parliament/1461/Seminario/LAS_20TRAMPAS_20DE_20LA_20PRIVATIZACION-PETRAS.html

La Jornada. Rotundo fracaso de la privatización en México
http://lapalabradelmuro.netfirms.com/textos/Privatizacion_Mexico.html

Someshwar Singh, (2008) Privatización y “reformas” aumentan la corrupción.
http://www.tercermundoeconomico.org.uy/TME-136/analisis02.html