viernes, 16 de octubre de 2009

Tercera llamada, tercera

Rosa Esther Beltrán Enríquez

Publicado el: 16-Octubre-2009

VANGUADIA

1.-Hablan los empresarios. La Coparmex, en voz de su presidente afirma que, “aprobar el aumento de impuestos sería una traición de los diputados federales al pueblo de México”, así lo dijo Francisco Flores Pineda, que además condenó la posibilidad de que la mayoría de los legisladores federales aprueben los incrementos que propone el paquete fiscal…En el gobierno hablan de austeridad y ahorro y se autorizan un 6.8 por ciento de incremento a su presupuesto, expresó.


Por su parte Jorge Dávila Flores, tesorero de la Concanaco sostuvo que la única forma de salir de la crisis es mediante la generación de empleos.El sector empresarial de Coahuila comúnmente no es tan claro ni crítico en sus posturas frente a la política económica de los gobiernos, por lo regular, mantienen una actitud timorata, pero ahora, a todos nos está llegando el agua a los aparejos, la preocupación y la oposición se extienden porque de aprobarse como está el paquete económico enviado por Felipe Calderón a la Cámara de diputados, la ruina se expandirá como pólvora a muchas empresas.


Rubén Moreira, siendo ya diputado federal expresó: “Necesitamos impedir que el Gobierno Federal cometa una tropelía en contra de la población, como es el poner más impuestos (25,08,09). El 13 de septiembre en Piedras Negras, dijo que, “el paquete económico de Felipe Calderón daña el bolsillo de los mexicanos, el impuesto del 2 por ciento al consumo más que beneficiar afectará a las familias más pobres del país, pues éstas destinan 70 por ciento o más de sus ingresos a la compra de alimentos”.


Quizá lo que el Big Brother no tenía tan claro cuando llegó a la Cámara, o lo ocultó, es que las cúpulas parlamentarias de su partido, Beltrones, Gamboa y Paredes, negocian con las élites panistas en lo obscurito. Por eso la Comisión de Hacienda de la Cámara de diputados aprobó ya en lo general el dictamen del Código Fiscal de 2010, aunque el debate todavía va para largo, conviene enfatizar con el empresariado local, que si no hay un impulso para la consolidación del mercado interno, mediante el apoyo a la inversión productiva para la generación de empleos, la política económica seguirá llevándose a este país al despeñadero.


Las posturas del empresariado local ante la gravedad de la crisis económica y su exigencia de que los políticos abandonen el discurso de la austeridad y la asuman en los hechos cotidianos, nos muestra al menos la intención de mantener un perfil socialmente responsable de este sector que ojalá persista.


2.- En unas cuantas horas se iniciará el proceso electoral de ayuntamientos. Los taxistas ya deben estar debidamente organizados a través de los dirigentes de la CROC y la CTM para los acarreos.

Las lideresas, ahora flamantes “gestoras sociales”, estarán listas con sus “listas” a fin de ir palomeando a los que votan y previamente enseñándoles la tarjeta verde, sí, el “monedero electrónico” que puede ser suspendido de no votar por quien ya saben.
Igual, las “Casas de Trabajo” ya deben estar limpiecitas y preparadas para repartir los almuerzos y los sobres con el pago por el voto también debidamente ordenados.


Las brigadas magisteriales que comienzan a trabajar a las 7:00 horas o antes tienen bien especificadas sus actividades de supervisión, que nadie se quede en su casa sin presentarse en la casilla; esta maquinaria está muy bien aceitada y funciona con precisión de relojería.


Yo también ya estoy lista, después de ir a mi casilla a anular mi voto, haré un recorrido por éstas colonias, la Zaragoza, la Mirasierra, la Morelos; luego me iré a la Guerrero, la Hidalgo, la Berrueto, tengo mi cámara lista, porque curiosamente, lo que relato se ha vuelto práctica común, tanto que ya los medios no los registran; los ríos de dinero son incontenibles, de manera que los comicios se vuelven una mascarada, el que tiene más saliva ($$$$) traga más pinole.


La fiesta cívica del domingo a la que los partidos nos invitan es para ellos, nosotros ponemos el voto y ellos ¿qué nos dan? Crisis económica, crisis de seguridad, crisis social, y la gestión de los ayuntamientos hasta ahora deja mucho que desear, la mediocridad y la falta de rendición de cuentas están a la vista para quien quiere verlas.

SME, mentiras y fibra óptica

Publicado en PROCESO

JENARO VILLAMIL


MEXICO, DF, 13 de octubre (apro).- Lo ocurrido la madrugada del sábado 10 de octubre demostró que el verdadero problema del gobierno de Felipe Calderón con el Sindicato Mexicano de Electricistas no era el asunto de la democracia sindical, como durante una semana argumentó el titular del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, al negar la "toma de nota" de la dirigencia del SME. Los medios y columnistas afines al guión de Los Pinos encabezaron una campaña tan insistente y chocante que parecía que el nuevo "peligro para México" se llamaba Martín Esparza, por antidemocrático, bravucón e indomable frente al aire autoritario que se respira en Los Pinos.
Luego del golpe que hizo recordar el asalto al cerro del Chiquihuite, en diciembre de 2002, perpetrado por TV Azteca, ahora resulta que el SME no sólo era antidemocrático sino prácticamente el único responsable del atraso tecnológico de Luz y Fuerza del Centro (LFC), del "peso financiero" que representaba para la Secretaría de Hacienda mantener a esta compañía paraestatal.
Los jilgueros presidenciales han olvidado un elemento fundamental en esta nueva y obsesiva campaña mediática, llena de datos mañosamente acomodados y de verdades a medias: si tan responsable era el SME, ¿por qué no tomaron antes las medidas correctivas? ¿Acaso el SME es más pernicioso que el mismo sindicato de Petróleos Mexicanos (Pemex), o que esa joya de la democracia sindical llamada SUTERM, dirigida durante décadas por La Güera Rodríguez Alcaine? ¿Por qué entonces, en lugar de la requisa y la toma de las instalaciones de Luz y Fuerza a manos de la Policía Federal, no aplicaron una auditoría? ¿Por qué ahora la Secretaría de Hacienda descubre que sí tiene recursos para pagar la quiebra de la empresa?
El asunto no es sindical ni de eficacia económica. El tema es de intereses corporativos y de alianzas políticas. Cada día se va prefigurando el verdadero objetivo de este golpe policiaco-militar: tomar el control de una compañía que puede representar un jugoso negocio para quienes obtengan la concesión de la instalación de las redes de fibra óptica en el área del Valle de México, el mercado más importante, por volumen poblacional y por nivel de ingresos, para el negocio del triple play, es decir, la transmisión de datos, audio y video a través de una red alterna.
En este caso, la red de fibra óptica de Luz y Fuerza del Centro ahora es de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).En entrevista con la reportera Rosalía Vergara en la última edición de Proceso, Martín Esparza aporta elementos suficientes para dimensionar el nivel de los intereses en juego:"Es un negocio, es una oportunidad para las empresas eléctricas porque además de la red de fibra óptica de mil 100 kilómetros, LFC cuenta con una cobertura de uno por ciento del territorio nacional.
Tenemos una fibra para usos propios y capacidad de excedente. Podemos poner a disposición de la sociedad en general el servicio de voz, imagen e Internet (triple play) con una respuesta muy rápida".El SME y el director de Luz y Fuerza del Centro, Jorge Gutiérrez Vera, presentaron ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), el 30 de junio de 2009, un título de concesión para operar la red de fibra óptica y ofrecer los servicios de triple play.
Ahora sabemos o intuimos que este desafío de un sindicato y de la empresa paraestatal afecta los intereses de quienes andan tras un negocio que está valuado en 6 mil millones de dólares, si tomamos en cuenta el nivel de licitación de la CFE de sus dos pares de fibra óptica.
Estamos hablando de la poderosa trasnacional española Telefónica –dirigida por Francisco Gil Díaz, exsecretario de Hacienda--; de Cablevisión –propiedad de Televisa y con un mercado dominante en el Distrito Federal---; de Telmex, el gigante telefónico al que la SCT no le ha dado aún el cambio de título de concesión para que pueda competir en el triple play contra Televisa y Telefónica y, por supuesto a otros jugadores intermedios.Entre esos jugadores intermedios se menciona a la compañía WL Comunicaciones que obtuvo en 1999 del exsecretario de Comunicaciones y Transportes durante el zedillismo, Carlos Ruiz Sacristán, una concesión para operar servicios de este tipo en la LFC.
El círculo se puede cerrar si recordamos que durante la reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones, quien jugó un papel fundamental fue el entonces presidente de la Cofetel, Javier Lozano Alarcón. El actual titular del Trabajo, efectivamente, está más interesado, desde entonces, en los negocios derivados de la convergencia tecnológica que de la democratización sindical.Esparza declara en la misma entrevista que la compañía WL Comunicaciones –cuyos accionistas son dos destacados empresarios del panismo--, acudió a los servicios del despacho de Diego Fernández de Cevallos para frenar que el negocio por venir en el Valle de México se le otorgara a la paraestatal y al sindicato. La huella de Fernández de Cevallos ha estado presente en las últimas y más polémicas decisiones adoptadas por el gobierno de Felipe Calderón.
Por eso no extraña que su aliado, exsocio y actual secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, aparezca en conferencias de prensa y en entrevistas con Televisa, argumentando más como un integrante del Consejo de Administración de una gran empresa por venir y no como el responsable de la política interior y de la gobernabilidad del país.No es la eficacia del servicio de energía eléctrica lo que importa detrás de la medida adoptada frente al SME.
Los apagones que se están registrando en delegaciones como Milpa Alta, en municipios mexiquenses como Atizapán y Ecatepec, o en entidades como Hidalgo y Puebla, nos habla de que la medida fue adoptada sin pensar en el servicio y en los consumidores, sino en el control corporativo de la empresa para los negocios por venir.Comentarios: jenarovi@yahoo.com.mx

lunes, 31 de agosto de 2009

Publicado en VANGUARDIA
Agosto 28 de 2009



Horizonte ciudadano
Rosa Esther Beltrán Enríquez

La mala educación


Como la humedad, la violencia se trasmina y afecta al sistema educativo mexicano. Esta situación se suma a los problemas de infraestructura y la baja calidad educativa. Este fenómeno constituye un obstáculo más para mejorar los resultados escolares de nuestro país.

La violencia en las escuelas representa una gran amenaza para el éxito y el buen desempeño académico de los estudiantes, ya que si ellos no se sienten seguros y protegidos será muy difícil que se puedan concentrar en el aprendizaje.


La violencia es un fenómeno sobre el cual experimentamos muchas vivencias, nos rodea, nos acorrala y la mayoría de las veces, como una presencia invisible acompaña nuestras interacciones diarias.


La violencia escolar es particularmente específica ya que el espacio de victimización es la escuela, el lugar en donde se desarrolla el proceso educativo y los participantes de la violencia pueden ser los alumnos, ante ello el personal docente se muestra vulnerable al no poder controlarla, lo cual conduce a una permisividad y agravamiento de los comportamientos violentos.


De manera que, en las escuelas las relaciones interpersonales entre los estudiantes, niños y jóvenes pueden causar daño, generando malestar y sufrimiento al ser maltratados de manera sistemática.


El maltrato en las escuelas abarca no sólo golpes, sino ridiculizar, humillar, amenazar, aislar a un compañero, burlarse de ella o él, esconderle objetos, obligarle a actuar contra su voluntad, estas son formas de violencia que se identifican como Bullying.


Los niños o adolescentes que son intimidados experimentan un sufrimiento real que puede interferir con su desarrollo social, emocional y su rendimiento escolar y quienes lo ejercen están aprendiendo conductas antisociales que poco les ayudarán en el futuro.


Bullying es un término inglés que significa, maltrato, intimidación, amedrentamiento ocasionado intencionalmente a una persona en el ámbito escolar. El maltrato puede ser físico o verbal, las consecuencias para las víctimas suele ser la inseguridad, el fracaso en el rendimiento escolar, ansiedad, fobia a la escuela, baja autoestima, cuadros depresivos y puede haber casos en los que se llega al suicidio.


A nadie asombra la violencia sistemática, el maltrato o la intimidación entre estudiantes, pero lo que sí causa escozor son los casos de abuso sexual que se han presentado en Coahuila y que aparentemente quedarán impunes.


Al menos tres casos de abuso sexual, presuntamente cometidos por profesores en Coahuila, podrían quedar impunes porque los padres de familia han decidido no denunciarlos. El secretario de educación estatal manifestó que la dependencia a su cargo detectó cinco casos de agresión sexual a menores, de los cuales únicamente se denunciaron dos.


El abuso sexual no es exclusivo de Coahuila, en el Distrito Federal, se ha denunciado que en las escuelas se registran un promedio de 2 abusos sexuales a menores por mes, ahí se ha identificado que los principales responsables son los conserjes, pero en Coahuila se acusa a profesores.


El Foro de Abogados de Coahuila, demanda que el congreso local legisle para que el delito sea perseguido de oficio, dada la trascendencia social de esos actos, que de no ser castigados, el agresor los seguirá cometiendo.


Ya hemos comentado en este espacio la deplorable formación que exhibe buena parte del magisterio de educación básica, la cual fue probada en los sucesivos Exámenes Nacionales de Conocimientos y Habilidades Docentes, no obstante, las autoridades de la SEP y sus delegaciones en los estados, debieran de estar diagnosticando ya la gravedad del fenómeno en el estado y en el país, aunque reconozco que al menos en la UNAM, hay avances importantes en este sentido y propuestas para remediarlo.


Prevenir y erradicar las conductas violentas en el ámbito escolar supone un esfuerzo importante de coordinación entre todos los miembros de la comunidad educativa: directores, maestros, padres de familia psicólogos escolares y en general el personal que labora en la institución, las actividades posibles van desde las estrategias de prevención hasta la intervención propiamente dicha cuando se presenta algún episodio violento.


Tanto los aspectos estructurales como la dinámica de una institución son importantes a la hora de explicar y prevenir los abusos. Resulta significativa la existencia de normas de conducta establecidas: es necesario que alumnos y maestros conozcan y mantengan un código de pautas de convivencia y acciones claras a tomar si el código no se cumple, porque, es responsabilidad de todas y todos trabajar para mejorar la convivencia en la escuela y asegurar un clima de armonía que realmente apoye la educación integral en los planteles.

lunes, 27 de julio de 2009

EVENTO SOLIDARIO CENTRO DE ARTES Y OFICIOS


A todos las A.C.'S amigas y Ciudadanos comprometidos solidarios se les hace una atenta invitación a apoyar este evento que se llevará a cabo este proximo sabado 1ro de Agosto a partir de las 17:00 hrs.
La adquisición de invitaciones con nuetsros/as compañeros/as del Cep-parras, Imagina radio y t.v. (Armillita num. 612 Centro).
Por su apoyo Gracias.

El Programa a seguir es:

El Centro de Artes, Oficios y Saberes LULA

e Imagina Radio y TV Web

(Estaremos trasmitiendo en Vivo)

Los Invitan a:

La Jornada Intercultural Verano-2009

Con Presentación de Proyectos y Talleres, Conferencias, Muestra de Artesanías en Barro Cartonería y Madera.

Además; Exposición Fotográfica y Música en vivo titulada:

“El desierto y 7 rostros”

Los invitamos a ser parte de este proyecto así como de disfrutar una deliciosa muestra de platillos populares mexicanos y bebidas a precios solidarios.

La cita: este Sábado 1ro de Agosto 2009

En Ateneo # 520 Centro

(Entre Guerrero y Arteaga)

Iniciamos 5:00 p.m.

Cooperación: $40.00

PROGRAMA DE ACTIVIDADES:

  1. Presentación del Centro de Artes, Oficios y Saberes “LULA”

A cargo de Lula Alejandro González.

2. Charla; Imagina Radio y T.V. 8vo Aniversario.

Haciendo otra comunicación posible.

A cargo de Mariza Medellín y Jorge González.

3. Conferencia: Francisco Villa y la Educación Popular

Impartida por el Director del Cep-parras y el Ceaal en México

José Luís Álvarez Serna.

4. Micrófono abierto para preguntas y respuestas así como invitados especiales.

5. Exposición Fotográfica: “EL Desierto y 7 Rostros”

De la Artista de la Lente y Comunicadora

Rosario Segovia Lizcano

6. Presentación en Directo de:

Espina y Jugo con Fátima Soto

Con el evento: “El Desierto y 7 Rostros ”

Además a lo largo del evento:

Muestra de Artesanías en Barro, Madera, Cartonería y productos culturales.

Exhibición y Venta.

Apoyando este Evento: Cep-parras, Red Norte, Movimiento Espina y Jugo



viernes, 17 de julio de 2009

¿De fiesta?

Vanguardia 17- 07-09
Horizonte ciudadano
Rosa Esther Beltrán Enríquez

Esta semana, en todas las páginas de la prensa nacional hemos visto el desfile de los priístas de rostros felices. Beatriz Paredes y Enrique Peña con “el padrino”, Carlos Salinas, quien con actitud patriarcal, conversaba con sus destacados discípulos.
Los 17 gobernadores príístas en sus enormes camionetas blindadas arribaron entusiasmados a su casa del CDN del PRI en la calle de Insurgentes, y luego un grupo selecto se reunió con Peña Nieto para hacer futurismo político, entre ese grupo estaba el ínclito profesor Moreira quien con sus sabios consejos guiará al que ya consideran el precandidato más viable a la presidencia de la República, del que se siente de nuevo, el partidazo invencible.
Mientras las élites políticas ganadoras se recrean con los resultados electorales, la realidad del país nos muestra una situación económica en una involución imparable: Ayer, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) informó que la competitividad del país bajó dos lugares a causa del retroceso en un 12 por ciento en la estabilidad y confiabilidad del sistema político y del deterioro económico.
En el reporte de Competitividad Internacional de 2009, México regresó al nivel que obtuvo en 2004 quedando por debajo de países como Chile, Brasil Costa Rica y Polonia. En cuanto a un sistema de derecho confiable y objetivo, cayó 3 por ciento y en eficacia en el gobierno y manejo sustentable del medio ambiente retrocedió 2 por ciento.
El informe también califica de pésima la calidad de la educación, desde primaria hasta la universidad, por lo que indica la urgencia de transformar el modelo pedagógico. México no genera talento, indica, y tampoco lo atrae. ¿A usted qué le parece, no estarán exagerando los del IMCO?
Realmente resulta muy preocupante que en cuanto a sustentabilidad ambiental, México se encuentre cercano a Honduras y casi 10 puntos abajo del nivel el mundo que es de 50.5.
Por cierto, en el marco del Día Mundial de la Población, el coordinador del Observatorio de Política Social y Derechos Humanos, Jorge Horbath, señaló que México carece de políticas públicas de población con enfoque intergeneracional; enfatizó, no hay medidas para aprovechar el bono demográfico invirtiendo en capital social y humano a fin de que en un futuro, las ahora jóvenes generaciones, financien su futuro desarrollo y su trayectoria de vida.
Horbath enfatizo que las políticas públicas actuales son cortoplacistas y de carácter fragmentado; esto lo tenemos muy claro los mexicanos, porque todavía seguimos arrastrando políticas públicas que responden a la estrategia de: "la historia comienza conmigo”, la historia del “borrón y cuenta nueva”.
La estructura poblacional muestra una pirámide demográfica donde el 61.9 por ciento de la población tiene de 0 a 30 años es una tendencia exitosa que se revierte a causa de los enormes rezagos sociales que no permiten construir la transición hacia una estructura de garantías sociales como la salud, la educación, la alimentación, la vivienda.
En cuanto a seguridad pública, estamos hoy tan mal o peor que antes (12 mil ejecutados en lo que va del presente sexenio). Las violaciones de los derechos humanos van en aumento, tanto que hasta las organizaciones internacionales reclaman un alto al gobierno federal.
a realidad económica y social nacional se muestra destrozada y aún así, los políticos se la pasan contemplándose el ombligo. Sobre la lista nominal de 77 millones 386 mil 974 ciudadanos, el PRI se llevó un 16.1 por ciento de los inscritos en ella y un 36.68 de los que sufragaron, como puede verse la victoria no es espectacular, aunque el regodeo sí lo sea.
El desfile ininterrumpido de problemas satura la conciencia ciudadana y, de ese modo, se sofoca el coraje por transformar esa realidad. El principio de esa lógica es simple: si un clavo saca otro clavo, un problema o desastre oculta otro. Así, se neutraliza el esfuerzo ciudadano por cambiar la realidad nacional. No hay furia que dure, por eso es necesario restregarles a los políticos su irresponsabilidad, que sepan que sabemos.
Posdata
Leí en alguno de los periódicos que acostumbro hojear, que en una pequeña comunidad rural de Australia, los pobladores acordaron prohibir la venta de agua embotellada a fin de proteger la tierra y sus bolsillos, hecho que quizá sea único en el mundo.
Un juez dictaminó que esa industria es un desperdicio de dinero y de recursos naturales, además de una amenaza al medio ambiente por la basura que genera. La decisión es un golpe a la industria de bebidas. ¿Cuándo seremos testigos de una medida tan sabia para garantizar la sustentabilidad de nuestro medio ambiente? Quizá en dos generaciones más, con los jueces de ahora, eso es imposible. En tanto eso llega cuidemos el agua, ya que Agsal no se ocupa de ello.

El voto caro

Vanguardia 17 - 06-09

Horizonte ciudadano
Rosa Esther Beltrán Enríquez

El voto caro
Sin importar que se trate de una elección intermedia, que suele ser la menos concurrida, donde sólo se eligen diputados federales, el costo del voto ha alcanzado niveles históricos y de escándalo, cada voto representará un gasto de 45 dólares, es decir, 630 pesos si se toma la paridad a 14 pesos, según el cálculo de la organización Lupa Ciudadana.

En cambio, en Inglaterra se gastan 40 centavos de dólar por cada voto, mientras que Argentina solo gasta 25 centavos de dólar, afirma la organización. El costo del sufragio aumenta a medida que se eleva el abstencionismo.

Paradógicamente, cuando uno de los objetivos centrales de la reforma electoral de 2007-2008 fue abatir los costos de los comicios, México se mantiene como la democracia más cara de América Latina.

Según el parámetro del costo por voto, el país está 18 veces arriba del promedio que prevalece en el subcontinente,

Por otra parte, el informe de Fundaciones Internacionales Electorales para Sistemas (IFES, por sus siglas en inglés) sobre “la aplicación de la reforma electoral de 2007-2008 en México, desde una perspectiva comparada a escala mundial”, incluye un análisis del financiamiento público destinado a los comicios y los partidos, según el cual, el promedio que las naciones latinoamericanas destinan a este rubro es de 123 millones 226 mil 896 dólares, que contrasta sensiblemente con los 465 millones 21 mil 714 dólares que se canalizan en este país. México está 18 veces arriba del promedio que prevalece en América Latina, por lo que la democracia de México sigue siendo una de las más

Aunque el organismo internacional destacó que uno de los factores que dispara tanto la situación de México es que el reporte alude exclusivamente al financiamiento público, al que catalogaron como excesivamente alto.


Por su parte, la Organización de Estados Americanos (OEA) de la que acudieron152 observadores internacionales que estuvieron en todo el territorio nacional, informaron que 35 por ciento de las mesas de casillas se integraron por suplentes, es decir, que en tres de cada diez casillas había funcionarios sin ser entrenados para su tarea. Por lo que Dante Caputo, jefe de Misión de la OEA, sugirió al IFE simplificar las elecciones.

Caputo emitió categórico dos observaciones: falta de capacitación de funcionarios de casillas y el clientelismo electoral, del que manifestó que, se quedó “con la impresión de que éste juega un papel muy importante en México, es una parte importante en la formación del voto”, dijo.

Los cálculos sobre el costo del voto abundaron, me tocó presenciar una mesa de análisis conducida por Raúl Cremoux en la que se calculó que el costo del voto en esta elección fue 228 pesos, el que también fue visto como una exageración frente a los de otros países de América Latina, el ejemplo más socorrido es el de Argentina que está por debajo de un dólar.

Después de cada elección cada vez queda es más evidente que las campañas se distinguen por el dispendio, la parcialidad de las televisoras y el apoyo descarado de los Gobiernos a sus candidatos.
¿Cuánto avanzamos en calidad democrática en este 2009 con respecto a la elección presidencial de 2006?

Para el caso mexicano la calidad democrática pasa por evitar que el dinero -que, de hecho, ya controla la política- no tenga dueño evidente para el elector.

La pregunta merece un análisis meticuloso, pero hay tres retos explícitos de la reforma electoral más reciente en que, si es que dieron resultados, resulta evidente que el trabajo está inconcluso.
1. Evitar la guerra sucia. Esta parte de la reforma, la prohibición de campañas negativas, es la mejor muestra de los peligros de la demagogia legislativa.

La nueva exigencia constitucional, que incluye la revisión por parte del IFE de los spots de campaña, significó enormes costos administrativos para la autoridad electoral, el acartonamiento de las campañas, y la guerra sucia no se evitó. En todo caso, los ataques entre candidatos perdieron transparencia.

Hace tres años, era claro que Felipe Calderón atacaba a López Obrador de ser un peligro para México. Quien consideró el ataque infundado, falso o vil se lo cobró a Calderón; quien lo encontró creíble dejó de votar por López Obrador. ¿Qué hay de malo en esto?

En las campañas que recién concluyeron permaneció la guerra sucia, bajo nuevas vertientes. Ahora hay revistas que sorpresivamente tienen dinero para anunciarse en televisión en horario triple A para promover su nuevo ejemplar con información escandalosa sobre algún candidato.

Tuvimos guerra sucia y retroceso en materia de transparencia. Ojalá que los legisladores tomen nota para dar reversa a la pésima idea de querer evitar los anuncios de ataques entre candidatos.

Monitoreo de medios. Uno de los propósitos de la reforma electoral era invitar a los medios, particularmente noticieros de radio y de televisión, a ser equitativos en la cobertura de las contiendas electorales.

Se pensó que uno de los incentivos sería la publicación periódica, por parte de la autoridad electoral, del comportamiento de los canales de televisión en sus espacios noticiosos. Las apuestas de las televisoras en algunas candidaturas son tan grandes que fácilmente aguantan la miniexhibida del IFE o el castigo a toro pasado.

Para que los monitoreos sean un inhibidor un poco más creíble necesitan de publicidad. Una posibilidad es que el IFE use parte de los tiempos asignados para spots de campaña para publicitar el comportamiento de los medios electrónicos en materia de equidad del tiempo asignado a partidos y candidatos.

Aportaciones privadas. Siendo nuestro gran coco, es el elefante en la sala que no sabemos cómo sacar.

No hemos encontrado la manera de transparentar, en serio, el manejo del dinero en las campañas. Todos sabemos que los reportes de los partidos son una vacilada, pero no hemos encontrado la manera de solucionar el problema.

El principal tema de las campañas concluidas fue la lucha contra las bandas de delincuentes más peligrosas y, paradójicamente, si de algo podemos estar seguros es que ellos estuvieron entre los principales aportantes de los partidos.

En este proceso electoral algunas asociaciones de ciudadanos se organizaron para analizar las propuestas de los candidatos a diferentes cargos de elección. Tan importante o más que esto es que la sociedad se organice para fiscalizar cada peso gastado en campaña.

La calidad de nuestra democracia dará un salto cualitativo enorme en el momento en que sepamos de dónde salió y a dónde fue a dar cada peso gastado por los partidos.

lunes, 29 de junio de 2009

Meyer sobre el Panismo; mas sobre el voto nulo

REFORMA
Lorenzo Meyer
25-06-09
El foxismo-panismo ¿fase superior del priismo?

En México el cambio ha sido más de forma que de contenido; aún no hay un régimen realmente nuevo

Definición

La interrogante o propuesta que da título a esta columna la formuló un colega, José Luis Reyna, el pasado día 19 en un seminario donde se presentaron los cuatro tomos que forman Una historia contemporánea de México (Océano-Colegio de México, 2003-2009). La propuesta es una clara referencia a la famosa definición leninista del imperialismo como fase superior del capitalismo (1916). Obviamente, la caracterización de la naturaleza del actual sistema político mexicano como un tipo superior de priismo apela, en la forma, a nuestro sentido del humor, pero tiene un fondo muy serio.

Veamos más de cerca y con reflexión la definición sugerida por Reyna. Para empezar, supone, y con razón, que el foxismo no es sinónimo de panismo, y que pese a que han desembocado en lo mismo, para propósitos de análisis, conviene no subsumir al primero en el segundo. El foxismo fue una especie de populismo de derecha impulsado por el carisma de un personaje que se colgó del PAN para llegar al poder pero que también requirió y obtuvo otros apoyos. Los "Amigos de Fox", por ejemplo, fueron parte fundamental del foxismo inicial y aunque se trató de una fuerza de derecha, resultaron ser distintos del panismo. Por otro lado, bajo el lema del "voto útil", Fox apeló con éxito a los votantes independientes e incluso a antipanistas y simpatizantes de la izquierda, deseosos todos de poner fin al largo monopolio priista como una condición necesaria para proceder a introducir a México al auténtico pluralismo democrático. Con Felipe Calderón el elemento carismático desapareció por entero y ya fue el PAN propiamente dicho -el PAN duro- la fuerza que llegó a la Presidencia. Ahora bien, ese PAN que sustituyó al foxismo poco tenía que ver ya con el original, con el de Manuel Gómez Morin y sus "místicos del voto". El panismo contemporáneo, al que encarnan, además de Calderón, personajes como Diego Fernández de Cevallos y Germán Martínez, lo mismo que Manuel Espino o el desaparecido Juan Camilo Mouriño, es uno ya transformado por las "concertacesiones" con el gobierno de Carlos Salinas en los 1990 así como por el ejercicio del poder. Se trata de un partido que ha aprendido bien y a fondo cómo y para qué negociar con los priistas desde la oposición primero y desde el poder después y que, en el proceso, se fue haciendo cada vez más parecido al PRI.


En el capítulo publicado por Reyna en el tomo 3 de Una historia contemporánea de México -"El sistema político: cambios y vicisitudes"- se muestra que desde hace ya algunos años nuestro país cuenta con las condiciones mínimas necesarias para avanzar en la construcción de una efectiva democracia política, pero que para empezar a andar ese camino con paso firme es necesario -en realidad indispensable- proceder a desmantelar la vieja estructura autoritaria. Sin embargo, eso es justamente lo que no ha sucedido.


El foxismo y el panismo llevan ya más de ocho años ejerciendo el poder desde la Presidencia, en varios estados y un buen número de municipios, pero ni el uno ni el otro han mostrado auténtica disposición a abatir el viejo arreglo. Al contrario, lo encontraron conveniente a punto que más bien pareciera que el proyecto de ambos -y ésta es su coincidencia fundamental- es remozarlo por la vía de la alternancia entre PRI y PAN y de un cambio en el discurso, pero sin tocar el arreglo fundamental, el heredado, salvo por lo que toca al viejo arreglo del PRI con el narcotráfico. En enero de 1989 Salinas buscó "ganar la Presidencia desde la Presidencia": usar al Ejército para dar un golpe espectacular a un viejo cacicazgo sindical -el petrolero-, para luego volverlo a recrear a su imagen y semejanza. Calderón decidió hacer algo parecido en diciembre del 2006 pero de una manera mucho más arriesgada: usar al Ejército para declararle "la guerra" al narcotráfico; la moneda calderonista aún está en el aire pues en su caso no ha logrado el equivalente del "Quinazo".

Cambiar la forma sin tocar el contenido

Hoy ya no vivimos bajo el signo de un "sistema de partido" sino que tenemos un sistema de partidos, cuya forma no es muy distinta de la que es común en muchas democracias efectivas: dos partidos grandes, uno mediano y cinco pequeños más algunos regionales. Como consecuencia de ese cambio, se modificó de manera sustantiva la característica distintiva del viejo régimen priista: la gran concentración del poder en manos del Presidente. Esta transformación se inició en la fase final del priismo clásico. Como bien lo muestran Rogelio Hernández, Luisa Béjar o Arturo Alvarado, en otros tantos capítulos de la obra sobre el México contemporáneo ya citada, y que fijan la atención en los cambios en las arenas de los partidos, los gobiernos estatales, el federalismo, los congresos y los municipios. Las reformas administrativas y los cambios económicos de los 1980 y 1990 fueron el arranque de la migración de una parte del poder histórico de la Presidencia hacia los partidos, gobiernos estatales, municipales y los congresos.

Ahora bien, ¿esas modificaciones de las formas en el ejercicio del poder han significado, también, un cambio en sus contenidos? Aquí la respuesta tiene que ser: no mucho. El sistema electoral está lejos de ser transparente y sin manipulación. En un buen número de estados, el PRI sigue aumentando cuentas a su rosario de años de dominio ininterrumpido sobre el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial: en Veracruz, Puebla, estado de México, Oaxaca y muchos más, ese monopolio ya ha cumplido 80 años y va por más. La relación entre el gobierno federal y los grandes cacicazgos sindicales -SNTE, STPRM, CTM- es hoy tan estrecha o más que en la época priista. La muy buena asociación que el priismo post-revolucionario estableció con el gran capital fue reforzada durante el salinismo y hoy se mantiene a ese nivel, no en balde, por ejemplo, el Consejo Coordinador Empresarial rompió en el 2006 la legalidad con tal de apoyar de manera efectiva a Felipe Calderón en el momento electoral crucial.


La corrupción es un campo donde se esperaba un cambio natural y sustantivo al ocurrir la transferencia de poder del priismo al foxismo-panismo, pero no fue el caso. Desde la persistencia de monopolios o cuasimonopolios a pesar de su prohibición constitucional hasta el tráfico de influencias, los contratos inflados entre gobierno y proveedores pasando por las tristemente célebres subrogaciones sin control efectivo y la omnipresente cooptación de autoridades por el crimen organizado, el lavado de dinero o la trata de personas. Y la lista puede seguir.

La impunidad, característica central del régimen autoritario priista, era otra de las arenas donde se suponía que era posible y obligado el cambio de fondo. Sin embargo, ningún "pez gordo" cayó durante el foxismo ni después. Obviamente el respeto a los derechos humanos fue letra muerta en el régimen que nos dio la "Federal de Seguridad", el 68 y el 71 -entre otros- y que se empeñó en "guerras sucias" contra sus enemigos armados, desde los cristeros hasta los neozapatistas. Sin embargo, la situación no ha cambiado mucho desde el 2000 hasta nuestros días, como lo demuestran las acciones y juicios injustos contra dirigentes de la APPO o de Atenco o con activistas como Lydia Cacho.

El campo más importante en la medición de los efectos del juego político en el mundo del ciudadano promedio es el social, el de la distribución de los costos y los beneficios de las actividades productivas. Echando mano de los cálculos sobre la distribución del ingreso monetario en los hogares mexicanos elaborados por Gerardo Esquivel -"The Dynamics of Income Inequality in Mexico since NAFTA" (PNUD, 2009)-, se puede constatar que la desigualdad social se acentuó en nuestro país a partir de la crisis del modelo económico a inicios de los años ochenta del siglo pasado y que luego disminuyó, pero sólo para volver a tener casi la misma forma que cuando el priismo clásico entró en crisis al final del gobierno de José López Portillo. Veamos las cifras; en 1984 el ingreso del 10% de los hogares más ricos equivalía a 31.9 veces el del 10% de los más pobres, pero en 1998 la cifra aumentó a ¡54.8 veces! Ahora bien, para el final del foxismo, en 2006, ese 10% de los hogares más afortunados disponían de un ingreso "sólo" 34.3 veces mayor que el del 10% de los más pobres. Esto significa que, en materia de distribución del ingreso, tras un periplo de más de 20 años, apenas si logramos retornar a donde estábamos en la etapa final del priismo clásico. Recordando un título de Shakespeare, el cambio político en México pareciera haber sido "mucho ruido y pocas nueces".

ÁLVARO DELGADO
Voto nulo: Más allá del 5 de julio

A fin de mostrar que su movimiento no es antipolítico ni se limita a la próxima jornada electoral, el martes 30 diversas organizaciones civiles, ciudadanos desencantados de los partidos, así como analistas políticos celebran la primera Asamblea Nacional por el Voto Nulo. A decir de Denise Dresser, tratarán de articularse para adquirir "capacidad de presión y de incidencia más allá del 5 de julio".

La noche del jueves 25, en una cena, Josefina Vázquez Mota, candidata a diputada federal y aspirante a la coordinación del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN), se encontró con Denise Dresser, activista del movimiento para anular el voto, y le reclamó:

–Ustedes están fortaleciendo el voto duro priista y Manlio Fabio Beltrones está muy contento...

–¿Por qué no pensaron en eso cuando negociaron con él todas las reformas y ayudaron a limpiarle la cara al priismo? –respondió Dresser.

Vázquez Mota ya no dijo nada, pero la analista interpreta que el gobierno de Felipe Calderón está "muy nervioso" porque prevé que el movimiento anulacionista beneficiará al priismo, cuando en realidad se trata de resolver un problema sistémico: la arquitectura institucional que carece de mecanismos de rendición de cuentas y sanción ciudadana.

Tal preocupación gubernamental se materializa también con la convocatoria del secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, a reuniones privadas para conocer la opinión de analistas, académicos y activistas sobre el voto nulo.

Dresser participó en una de ellas hace un par de semanas, en la que estuvieron además Lorenzo Córdova, Carlos Elizondo, Juan Pardiñas y Leo Zuckerman. "Inclusive quienes critican el voto nulo comparten el diagnóstico sobre la disfuncionalidad del sistema", dice Dresser.

–¿En qué términos se expresó Gómez Mont?

–No, él de hecho sólo escuchó. Fue un esfuerzo de auscultación y diálogo. Lo reconozco como tal.

El movimiento anulacionista es acusado de neutralizar el voto de castigo, no sólo a diputados y partidos, sino a los gobiernos, como el de Calderón, pero Dresser lo niega: "El PAN no está feliz con el voto nulo, no está pensando que va a evadir el voto de castigo. Al contrario, piensan que están haciendo las cosas tan bien que lo que necesitan es el voto de recompensa y que, al no darse ese, se va acabar empoderando a los priistas. Esa es la preocupación del gobierno."

Aclara: "Esto va más allá de castigar a un gobierno en particular en este momento. El voto nulo es un castigo a un sistema político que carece de elementos esenciales de representatividad y de rendición de cuentas."

–Pero afirmar que todos los partidos son iguales implica que todos son responsables, por ejemplo, del desastre económico del país…

–Esta idea de que todos son iguales no es responsabilizar a todos del desastre del país. La crítica de que todos son iguales tiene que ver con el hecho de que no tienen incentivos para rendir cuentas y tomar decisiones en nombre de la ciudadanía, ni para explicar lo que hicieron durante su paso por el poder.

Este es un extracto del reportaje que publica la revista Proceso en su edición 1704 que empezó a circular este domingo 28 de junio.
El voto nulo se cuenta y cuenta

GUSTAVO GORDILLO/II


El argumento central en contra del voto nulo es que se deja en manos de quienes voten por determinado partido, la decisión sobre cómo y con quiénes se integrará la Cámara de Diputados. Esos otros, para estas elecciones, son sobre todo el voto duro de los tres partidos principales. De suerte que es bastante retórico decir que con el voto nulo se renuncia a escoger a nuestros representantes. Pienso que para un sector de los ciudadan@s descontentos con la situación actual, el voto nulo es bastante racional, porque no se renuncia a ejercer el derecho a votar y en cambio se envía un mensaje de repudio al conjunto de los partidos.
¿Esto lleva en sí mismo a un cambio? No, desde luego que no. Pero es lo mismo para cualquier opción de voto. Sea con un resultado electoral que lleve a la alternancia, como en 2000 o ahora con el voto nulo; los cambios sustantivos en la correlación de fuerzas vienen de una combinación de movilización social, ejercicio del sufragio y negociaciones políticas.
Las campañas de 2009 se diseñaron reconociendo la segmentación del electorado y el alto abstencionismo, a partir de estrategias minimalistas basadas en el voto duro. El PRI buscando convertirse en la mayor minoría a partir de su fortaleza territorial y el peso de sus gobernadores en la manipulación del voto. El PAN tratando de reducir su caída estrepitosa impidiendo que el PRI obtuviera una mayoría en el Congreso, usando los programas sociales y sobre todo un forma sesgada del combate a la delincuencia que convierte a contrincantes en potenciales delincuentes. El PRD tratando de controlar los daños ocasionados por su propia vocación caníbal. El PRI escogió como su tema central de campaña, su mayor capacidad para gobernar. El PAN, su pretendida eficacia en el combate al narco. El PRD no escogió tema sino semblanza de una cara amable y no rijosa.
La campaña a favor del voto nulo modificó esta dinámica. Desenmascaró el hecho que tres partidos con diferencias reales en lo programático tienen una misma forma de gobernar marginando o torpedeando las formas de participación ciudadana y reduciendo al máximo la rendición de cuentas.
¿Este movimiento por el voto nulo preludia grandes movilizaciones o es sólo un espasmo de hartazgo, un berrinche?
Los grandes movimientos en México comienzan siempre através de una movilización de opiniones. La secuencia transita del movimiento de opinión a la movilización social gracias a un pliego petitorio unificador y a una forma orgánica de representación colegiada. Pero la chispa que enciende la pradera es casi siempre alguna torpeza de las autoridades gubernamentales. En un caso un acto represivo injustificado, en otro la ausencia de una autoridad responsable, en otro más, una campaña particularmente denigrante.
Hay otro tema crucial específicamente en relación con las izquierdas. El país necesita más que nunca una amplia coalición de izquierdas. Esa no ha sido la vocación actual de la izquierda partidista. Una parte del voto nulo será también una severa advertencia para que se avance en la conformación de una amplia coalición progresista capaz de disputarle a las derechas, los destinos del país en 2012.
Finalmente los inconformes con las reglas actuales de la política no sólo están entre los que anulen su voto. Una parte de los votantes que opten por un partido y sobre todo los que voten de manera diferenciada, así como algunos abstencionistas, podrían conformar una alianza que empuje después del 5 de julio, a la transformación del sistema de partidos. Rendición de cuentas, participación ciudadana y transparencia política serán seguramente el piso común de ese impulso reformista. Por ello el voto nulo como catalizador puede ser un voto que al contarse, cuente.

Denise Dresser: 23 razones para anular nuestro voto
Junio 28, 2009
Más que un mecanismo de protesta

Porque:

1. Los votos convencionales construirán gobiernos estatales, ayuntamientos, congresos locales, jefaturas delegacionales, asamblea legislativa y una Cámara de Diputados que no tendrán el menor incentivo para rendir cuentas.

2. Los votos nulos cuentan como mecanismo de protesta, sobre todo si se levanta una encuesta de salida ¬como ha sugerido Federico Reyes Heroles¬ en la cual se puedan enlistar los motivos de la insatisfacción.

3. Los votos cuentan desde hace muy poco, en efecto, pero esa no es razón suficiente para argumentar que el sistema electoral no puede ser mejorado usando la anulación como presión. Sin duda es mejor que los votos cuenten porque en el pasado no era así, pero sería mejor aún que lograran producir una representación real que actualmente no existe y la anulación busca impulsar.

4. Existen diferentes opciones, pero las diferencias ideológicas entre los partidos ¬a la hora de gobernar¬ suelen sucumbir ante la presión de los poderes fácticos, como ocurrió con la Ley Televisa, la ley de “acciones colectivas”, la iniciativa para aumentar las multas que puede cobrar la Comisión Federal de Competencia, la reforma energética que dejó sin tocar al sindicato de Pemex y tantas más. 5. Es una falacia que los partidos se diferencíen notablemente a la hora de llegar al poder, sobre todo cuando la priización ¬el clientelismo, el corporativismo y la impunidad¬ afecta a todos.

6. Resulta una elaboración intelectual insostenible argumentar que la democracia electoral mexicana merece ser defendida sin modificaciones sustanciales que asegurarían la representación y la rendición de cuentas.

7. La derivación política de esa construcción intelectual recuerda a los discursos priistas en defensa de la “democracia a la mexicana”, que se reducía a la simple rotación de élites dentro del PRI. Ahora otros partidos participan en la rotación y el mecanismo se ha vuelto más competitivo, pero la falta de representación real, fundacional persiste debido a la inexistencia de la reelección.

8. La anulación cuenta como un instrumento válido para sacudir, presionar, exigir, y empujar a la profundización democrática que los partidos tanto resisten.

9. La anulación o el voto independiente son una forma de participación que se diferencía de la abstención.

10. La anulación se alimenta del humor público ante la persistencia de una democracia mal armada que funciona muy bien para sus partidos, pero funciona muy mal para sus ciudadanos.

11. El voto nulo tendrá tantas vertientes y pulsiones como el voto “normal”; habrá quienes anularán su voto para exigir las candidaturas ciudadanas y quienes votarán por el PRI en busca de “agua y paz”, la promesa difusa de Fausto Zapata en el DF.

12. El voto nulo expresará ¬en efecto¬ hartazgo, desencanto y malestar; el primer paso para diagnosticar lo que le falta a la democracia mexicana e impulsar los cambios indispensables.

13. El movimiento nacional en favor del voto nulo sin duda necesita articular una plataforma mínima de demandas consensadas, que traduzcan el agravio en propuesta. Pero el agravio existe y es legítimo; basta con ver la última encuesta del periódico Reforma en la cual el 79 por ciento de los encuestados cree que los partidos actúan siguiendo sus propios intereses. Sólo el 12 por ciento piensa que vigilan los intereses de los ciudadanos que representan.

14. Los padres y las madres del voto nulo sin duda tienen en común eso: malestar. Ese malestar que es componente fundamental de la democracia participativa, en la cual los ciudadanos se organizan para componer algo que no funciona o exigir derechos que han sido negados. Subestimar ese malestar es no entender la realidad del país.

15. Votar construye la punta del iceberg civilizatorio, pero anular el voto también lo hace. Constituye un acto de deliberación tan válido como el voto tradicional, y representa una forma de participación política pacífica, ciudadana, que bien encauzada puede contribuir a ampliar las libertades conquistadas durante las últimas décadas.

16. El mundo de la representación real aún no se logra en un país que no ata a los legisladores a las demandas y preocupaciones de los ciudadanos. Es cierto, hay más pluralidad política, pero eso no es suficiente. Y no queda claro que los ciudadanos puedan mejorar la democracia mexicana tan sólo votando, ya que las demandas pendientes son ignoradas por los partidos una vez que llegan al poder.

17. El voto ha sido un instrumento inmejorable para ampliar el ejercicio de las libertades. Pero no es el único instrumento. La política no puede ni debe transitar exclusivamente por la votación por o la participación en un partido, aunque Felipe Calderón y otros crea que es así. Las democracias funcionales se nutren de muchas fuentes de participación que buscan precisamente obligar a los partidos a hacer suyas demandas que de otra manera ignorarían.

18. Y sí, los que llaman a anular el voto tendrán que organizarse más allá del 5 de julio, pero eso no significa que deberán hacerlo en un partido. Quienes sugieren eso demuestran una visión demasiado estrecha sobre el funcionamiento de la democracia.

19. El voto nulo tiene el tufo del desprecio no a la política como actividad en sí, ya que el movimiento está haciendo política al convocar y organizar como lo hace. Lo que el voto nulo critica es la forma prevaleciente de hacer política partidista en México hoy.

20. El voto nulo no implica un acto de abandono de la plaza; de hecho busca ocuparla en nombre de una ciudadanía a la cual se le han negado derechos que forman parte de las democracias exitosas del mundo; derechos como la capacidad de sancionar a un diputado y removerlo del poder, las candidaturas ciudadanas, el plebiscito, el referéndum, y la revocación del mandato, entre otros.

21. Los preocupados por la vida política del país están obligados a generar diagnósticos y propuestas de reformas, fórmulas de organización, agendas que graviten sobre la toma de decisiones, mecanismos de rendición de cuentas. El problema es que los primeros en asumir esa responsabilidad deberían ser los partidos, pero no lo hacen. No tienen el menor incentivo para modificar la situación política actual. Y precisamente por ello, el voto nulo está intentando crear una trama civil que eleve la presencia de las organizaciones y las propuestas que emergen de la sociedad.

22. Los propios partidos han incorporado a sus listas a ciudadanos no afiliados a ellos, pero es no basta para modificar el andamiaje institucional, ni para permitir las candidaturas ciudadanas independientes que podrían airear al sistema.

23. Porque como escribe Milan Kundera, “todo lo que es puede no ser”. Y ojalá lleguemos al momento en que lo que es deje de ser. Espero que un día nos encontremos con partidos obligados a representar ciudadanos, elecciones que sirvan para algo más que rotar élites o familiares, un Congreso plural que no se doblegue ante los poderes fácticos en cada negociación legislativa, una división de poderes real y súmele usted.

Esperanza marchita
Ahora bien, si usted quiere tachar la boleta en favor de un candidato en vez de anular su voto o votar por “Esperanza Marchita”, hágalo. Está en su derecho. Piense, sin embargo, en que probablemente jamás volverá a ver al diputado por el cual votó porque ¬en este sistema democrático trunco y parcial¬ usted no le importa.

Él o ella dirá que lo representa cuando en realidad no podrá hacerlo. ideasypalabras@prodigy.net.mx

Los de arriba contra los de abajo
SABINA BERMAN
La idea del voto nulo se expandió por contagio entre los ciudadanos comunes, como se expanden los cambios en el lenguaje o como se expanden bajo la tierra los túneles de un hormiguero. Sin un control central, sin un caudillo iluminado, sin un gasto millonario en spots de TV: espontáneamente y sin meta preestablecida, nada más porque es una buena propuesta.
Una buena propuesta: la que más justamente empata con un hartazgo a la oferta de políticos en nuestro país y que, sin embargo, no bota al demonio el sistema electoral, ahí lo deja por si surge una oferta atractiva.
De las reuniones de amigos, la buena idea de anular el voto trepó a internet en un video tomado en Monterrey llamando a votar por el Papanatas. Luego trepó a las columnas de los periódicos; después a los programas de opinión de radio y TV. Simultáneamente, en internet, en esa reunión de millones de usuarios amistosos –friendly users, se dice en inglés–, en ese hormiguero de ideas variopintas, ya convivían nuevos videos firmados por colectivos. Según me parece, fueron apareciendo: Tache a todos, Voto blanco, Dejemosdehacernospendejos.com., y otra decena.
Como para llorar de la risa: Los jeques de la política, encerrados dentro de su viejo pensamiento autoritario, no pudieron reconocer la novedad de un movimiento social sin dueños, algo que parece ser la característica de los movimientos de este siglo que nace, el siglo de internet.
Los jeques políticos reaccionaron en una (para mí) graciosa (para otros indignante) danza de señalarse con el dedo entre sí. El jefe del PAN acusó a los resentidos amloístas de organizar el contagio. AMLO acusó de lo mismo a la derecha, o sea al PAN. La presidenta del PRI acusó también al PAN de provocar con su guerra sucia la enajenación de los votantes. Nada más no les entraba en la cabeza que algo se organizara fuera de su círculo de mandamases.
Por fin los ocho jefes de los partidos grabaron juntos un video para internet contra el voto anulado. Y para dar un acorde furioso (o autista), el jefe del PAN amenazó a los anulistas con la llegada de un dictador que nos vendría a castigar a todos los mexicanos.
O sea, si los de abajo no vamos dócilmente a votar por alguno de los candidatos que nos ofrecen los de arriba, vendrá un ogro a disciplinarnos.
No es que sea ridícula la posibilidad: en la historia de América Latina es bastante común. Los políticos civiles sacan al ejército a las calles para imponer el orden y cualquier día a un general de cinco estrellas se le ocurre que habría más orden, de ese orden simplote impuesto por el terror que provocan las armas, si él “gobernara” directamente –traducción: si él aterrara personalmente.
En fin, el siguiente es el marcador a estas fechas: Si mañana fuese la elección y el voto nulo fuese un partido, sería la tercera o cuarta fuerza política del país. Las encuestas muestran que el 15 % de los votantes anulará su voto, lo que no está nada mal para un movimiento sin dinero, sin publicidad, sin acarreados, nacido haces escasos dos meses.
Mientras tanto, por el lado ciudadano, varios articulistas se han propuesto organizar la ola del voto nulo en exigencias concretas a la clase política. El voto nulo, interpretan, es una petición ciudadana de correcciones al sistema electoral, para volver más dinámica la interacción entre gobernados y gobernantes. Pueden distinguirse algunos puntos en que los articulistas vienen coincidiendo: eliminar los diputados plurinominales; posibilitar las candidaturas de ciudadanos sin partido; y establecer la reelección, la revocación de mandato y el referéndum.
Cierto, estas reformas en efecto “refrescarían” la interacción entre los de arriba y los de abajo, para usar la elegante expresión de José Antonio Crespo; y como lo pidió René Delgado en una columna del periódico Reforma, los legisladores actuales harían bien en proponerlas y aprobarlas todavía en esta legislatura, en un período extraordinario. Sería una respuesta que mostraría que los de arriba son todavía capaces de reaccionar con oportunidad al sentimiento de los de abajo.
De cierto, los senadores anunciaron el lunes 15 que la reforma electoral vigente será revisada, aunque por lo pronto sólo citaron a mesas de discusión, donde se tratará ese y también otros temas.
Así que el jefe del PAN nos amenaza con un autoritarismo peor si no aplaudimos el autoritarismo panista. Los senadores nos prometen que tal vez van a reformar algo algún día que será cuando ellos dispongan. Y el voto nulo sigue creciendo.
Propongo aquí una idea de un grupo de ciudadanos menores de los 30 años. Ellos piensan que el gran suceso de esta elección del 2009 ya ha sucedido y es, precisamente, el movimiento para anular el voto, que está siendo en sí mismo un gran ejercicio de democracia desde abajo y podría saltar a ser una novedad de verdad radical.
Se preguntan: ¿Qué pasaría si el mecanismo que ha logrado la rapidísima propagación del voto nulo se usara para votar las cosas públicas?
Ponen un ejemplo. Digamos la despenalización del aborto que ahora se discute en varios Congresos estatales. Supongamos que luego de la discusión pública en un determinado Congreso, donde se airean los pros y los contras de la despenalización, se pone la ley a juicio del voto popular por internet.
Se dirá que no todos los ciudadanos tienen acceso a internet. Responden: pero fácilmente se podría darles acceso la semana de la votación, a través de los cafés de internet o instalando una computadora con red para cada X miles de ciudadanos. Se dirá: habría que inventar todo un sistema para garantizar la calidad de una elección así. Responden: pues se trata de inventar nuevas formas, precisamente. Y agregan: Si los bancos han ideado cómo un usuario puede mover dinero por internet, con certeza de no ser robado, ¿por qué no podría votarse por internet?
Pongo otro ejemplo, este más peligroso para el sistema autoritario. Supongamos que se discute otra vez la ley de telecomunicaciones en el Congreso federal y luego de la etapa de debate se abre el voto a los ciudadanos por internet.
Se me dirá que eso convertiría a los diputados en meros expertos en debates y redactores de leyes y les quitaría el espacio para negociar sus votos entre sí y con los poderes fácticos. Se me dirá que eso los despojaría de su privilegio actual de actuar de espaldas al bien común y de cobrar para su beneficio personal millones de pesos. Se me dirá que, en suma, eso voltearía la pirámide de la política, pondría a los millones de electores arriba y a los servidores públicos abajo, ahora sí sirviéndolos. Sería espléndido, ¿no es cierto?

EL VOTO Y EL TACHE
José Luis Tejeda

Un fantasma recorre México, el fantasma del abstencionismo. Todos los partidos políticos, los actores y fuerzas sociales y políticas, las instituciones nacionales y los poderes fácticos se han puesto de pie para llamar a votar por una de las opciones partidistas existentes. Desde los jerarcas de la iglesia católica hasta los reductos de la izquierda realmente existente, han elevado el grito al cielo contra los abstencionistas y los que han rechazado el proceso electoral del 2009. Y es que ahora más que abstencionismo se trata de una tendencia creciente hacia el anulacionismo electoral. Lo cual hace que se agraven las tendencias de rechazo a las opciones partidistas existentes, a la clase política y al sistema político mexicano.

Es evidente que el abstencionismo siempre ha existido y se da tanto en democracias frágiles e incipientes como la mexicana, que en regímenes democráticos consolidados. Dichas democracias funcionan con una dosis tolerable de abstencionistas, que se ven neutralizados y contrarrestados por otras franjas de votantes activos que al manifestar su adhesión a tal o cual candidato o partido, avalan las reglas del juego y el mecanismo político en su conjunto. Si fuiste a votar y perdiste estás obligado a someterte al juicio mayoritario de las urnas. Si has ido a votar y ganaste, con más razón debes apoyar y adherirte a la corriente mayoritaria y a la opción de gobierno en turno. El abstencionismo en tanto es una muestra de apatía, indiferencia y desencanto con los procesos políticos y electorales, que lo mismo permite que las opciones políticas gobiernen, decidan y resuelvan sin alguien enfrente y sin oposición, que expresa muestras crecientes de extrañamiento y enajenación hacia el poder público. Lo cual desemboca en democracias cada vez más minoritarias, restrictivas y vacías, que por esa vía van dejando de serlo. De ahí que siempre hayan existido grupos de abstencionistas activos, que llamaban abiertamente a no votar o ni siquiera ir a las urnas porque se le consideraba inviable o porque no había confianza en el proceso y en los resultados del mismo. Los grupos antisistémicos y extremistas de la derecha y la izquierda han sido los grupos que por naturaleza ideológica y política tienden a desconfiar y rechazar los métodos y los procedimientos democráticos, cerrando una pinza que amenaza la sobrevivencia de las democracias modernas.

Lo nuevo del asunto en México es que los abstencionistas naturales se ven igualados y superados por miles y miles de anulacionistas de ocasión y desafectos con el sistema político mexicano, que cimbran la estructura misma del poder en México. Si esta fuerza de los “sin partido”, de los anulacionistas se volviera creciente y alcanzara proporciones mayoritarias estaría en juego el futuro del sistema político mexicano y de su clase política. Si el número de abstencionistas y anulacionistas fuera superior al de los que están jugando a representar a todos los demás, queda en predicamento el fenómeno de la representación tal como lo hemos conocido. De ahí que los partidos registrados grandes y pequeños, hagan llamados crecientes a que se mantenga la fidelidad a los actores y las fuerzas políticas reglamentarias. La lógica tradicional era de mercados electorales cautivos y de premios y castigos entre los actores y fuerzas políticas registradas. Si el PRI siempre ganaba, votabas por el PAN para dejar testimonio de la oposición. Si el PRI fallaba, se formaba el PRD y te ibas con los del sol azteca. Si se había llegado al hartazgo del PRI, había que votar por el menos malo para que ganara el PAN. Si los azules en el poder hacían lo mismo que el PRI o resultaban peores que éste te regresabas al PRI o dabas el salto al PRD. Si éste nos recordaba un día si y otro también que viene del PRI y que no oculta sus simpatías por las dictaduras de izquierda, volvíamos la vista hacia los partidos pequeños. Y si la chiquillada, resultaba con todas las mañas de los partidos grandes y sin sus masas, pues la cosa era que apoyábamos a partidos de vividores. En suma, el juego de los partidos se iría acabando. Así hasta llegar al suicidio político colectivo más anunciado en el 2012: el regreso del PRI a la presidencia de la república, la restauración de un autoritarismo con tintes mafiosos y la destrucción de la democracia.

Cómo llegamos a esta situación? Cómo es posible que el derecho al voto, que tanto nos ha costado a los mexicanos, lo veamos como una nulidad aún antes de emitirlo? Quiénes sabemos que el voto ciudadano no ha sido una concesión graciosa del poder, entendemos el potencial que tiene y cómo se ha convertido en una de las pocas herramientas de los ciudadanos para incidir en la situación nacional. El caso es que ahora no hay por quién votar. Si miles de ciudadanos han decidido dar un tache a los partidos políticos, a la clase política y al estado que guarda el sistema político actual, es porque se han ido cerrando las opciones. En principio, el abstencionismo y el anulacionismo obedecen a causas diferentes y cada uno de los electores ejerce el derecho ciudadano a tachar a todos los partidos, a votar en blanco o simple y llanamente a no acudir a las urnas, con motivaciones distintas. En algunos países se considera como obligatoria la asistencia a las urnas. Como el voto es secreto el derecho a la anulación se mantiene aún estos casos. En México, se ha considerado el abstencionismo como un acto desleal y poco cívico. A últimas fechas, y en aras de fortalecer el régimen democrático incipiente se convocaba a las urnas y se promovía la participación electoral. El llamamiento al voto nulo o en blanco, modifica los parámetros del juego político y electoral, porque se trata en muchos de los casos de grupos democráticos inconformes con las insuficiencias y carencias del sistema político o que están sumamente molestos con las acciones, las decisiones y el comportamiento de los partidos políticos y sus grupos dirigentes. Y no hay para donde hacerse. La última mal llamada reforma electoral aprisionó a los ciudadanos a optar y escoger entre propuestas gastadas, sin margen para generar nuevas alternativas políticas o para expresarse más allá de unos canales restrictivos. Así que el voto nulo o en blanco es un llamado de atención para profundizar en los cambios democráticos en el país y no para debilitar un régimen democrático, que de por sí se ha quedado corto ante los requerimientos nacionales y se duda que hayamos traspasado el umbral de ser una democracia plena.

Si revisamos lo que sería la franja de abstencionistas y anulacionistas que están inconformes con el estado del sistema político mexicano entenderíamos lo que ocurre. El cambio democrático se ha ido frustrando y la apropiación del mismo por camarillas adueñadas de los partidos políticos han cerrado las opciones. Se viene de un proceso democrático tortuoso en que se alcanzó la neutralización de las autoridades electorales, el sufragio efectivo y la alternancia partidista, en lo que se consideran como avances indudables en materia electoral. Y sin embargo, el viejo régimen y la subcultura del priísmo se han reproducido en todas las expresiones partidistas, quedando una sensación de continuidad, de que todos se han vuelto iguales y que se acaba con la sustancia de los cambios y las transformaciones de fondo. Queda una estructura de poder duro, que sólo se ha recompuesto y que convierte la vida democrática en una ficción. El simple hecho de que la reforma del Estado la encabece uno de los jefes de la vieja policía política priísta nos habla de los alcances del cambio democrático en México. El hecho de que la delincuencia organizada haya penetrado desde estructuras familiares hasta la policía y los militares, pasando por los partidos políticos, nos indica hasta donde nuestra democracia está secuestrada por poderes fácticos y extralegales que hacen y deshacen a su antojo. Si reparamos en el hecho de que la impunidad permea en todos los niveles de la vida nacional y que nos están habituando a vivir en la injusticia y en la impudicia, con exoneraciones a expresidentes responsables de crímenes deleznables y con gobernadores impresentables que se mantienen a sus anchas más allá de lo que diga la opinión pública, nos daremos cuenta de que los avances son mínimos. Si tomamos en cuenta que hay zonas del país militarizadas en que tendríamos que buscar con una lupa los ciudadanos libres que sobreviven al desastre, habría que ver si sirve de algo ir a votar por una opción política, mientras las partes duras del viejo sistema político mexicano sólo se han recompuesto y amenazan con restablecer la normalidad autoritaria en el país con el retorno del PRI a los Pinos. Los grupos duros del viejo sistema político mexicano se han propuesto desgastar el proyecto democrático, hacer que nos desencantemos del mismo y pidamos a gritos por el regreso de los corruptos que si sabían gobernar, que nos acostumbremos aceptar la impunidad como un mecanismo normal del sistema político mexicano y nos sometamos a los poderes fácticos realmente existentes que en realidad controlan el país y sus regiones. En ese mismo tenor, se entienden las apuestas cínicas y descaradas que hablan de los arreglos con la delincuencia organizada como si fuera algo inevitable e ineludible, en lo que significa la renuncia de un país al ejercicio de la justicia y la aplicación de la ley.

Finalmente, el voto anulado sirve de algo? Es evidente que para fines prácticos sólo llega a incidir sobre los porcentajes de votación que se asignan a los partidos políticos, lo cual tiene un efecto más simbólico que otra cosa. Así que la repercusión se da en lo simbólico y en los márgenes de legitimidad de los partidos políticos y de los representantes populares. Por supuesto que les afecta y les importa si porciones significativas manifiestan su extrañamiento ante los procesos políticos y electorales. En la medida en que es un fenómeno difuso, se pierde su eficacia y resultan inútiles los intentos por asumir una “representación” del voto nulo o de los “sin partido”, como se ha pretendido hacer con expresiones políticas que quieren medrar con el fenómeno. Aun más absurdo resulta querer resolver la crisis de la representación, con un reforzamiento de la misma, a través de figuras no precisamente democráticas como la reelección. Resulta que a la clase política que se quiere castigar con el voto nulo, se le premia con la reelección, lo cual es una incongruencia ¿No es la reelección una de las causas por las que se acusa al chavismo de ser antidemocrático? Es neoporfirista asegurar que no hay problema si un diputado se perpetúa en el poder durante 40 años, siempre y cuando el pueblo se lo demande. ¿Este mismo argumento se puede utilizar para gobernadores o presidentes de la república? ¿No es una herramienta para cerrar la movilidad política, de por sí obstruida en el país? Lo que resulta obvio, es que desde el momento en que se quiere capitalizar el voto abstencionista o nulo, se gesta un nuevo movimiento o partido político, que implica la articulación de intereses públicos y se pretende reconectar a los inconformes y los indecisos con los procesos políticos y electorales. Todo esto será motivo de polémica y controversia en los meses y años por venir. Lo que es un hecho es que el voto nulo ha entrado en acción y se manifiesta con más fuerza en el 2009 y hay que ver si se convierte en un fenómeno creciente o se logra reconectar con los procesos políticos legales e institucionales con vistas a las elecciones estatales o con el anunciado plebiscito del 2012: aceptaremos los mexicanos volver al yugo priísta del pasado y si eso no es así, que tipo de horizonte político construiremos en común. Será posible revertir el desencanto del 2009 en una renovación democrática hacia el 2012. Si eso es así, se va a dar más allá de los partidos políticos actuales y del juego político restrictivo que nos han impuesto.


Y SIGUE EL VOTO NULO DANDO
Juan Pardo

El voto nulo tiene, efectivamente, el significado que se señala en el resumen que envié; pero debo aclarar que es sólo la mitad de esa revolución pacífica que se pretende o quizá menos de la mitad, apenas se empieza un movimiento social, y ya el sistema empieza a mostrar sus reacciones: empresario de Nuevo León que propone a nivel nacional hacerle contra al voto nulo proponiendo una cadena que consiste en que cada ciudadano que va a votar lleve a 10 ciudadanos más que si votarán, declaraciones de leguleyos que casi hacen creer que es un delito no ir a votar o votar en blanco, políticos que nos asustan diciendo que si votamos en blanco o anulamos el voto le haremos el favor a la derecha, al PRIAN, el presidente convocando a votar, hasta un conocido cantante de narcocorridos local que nos invita a votar o casi nos raya la madre si no lo hacemos... en fin, reacciones veremos y oiremos.

Pero no debemos olvidar que así empezó la Revolución Mexicana... que hace casi 100 años (4-VII-14), un mexicano, Flores Magón, proponía ya lo mismo, desde su visión anarquista, dentro de una revolución que se gestaba y que después no tomó en cuenta el voto popular, y nos hizo creer que cada día éramos más democráticos, hasta llegar a lo que somos. No debemos quedarnos en la mitad del camino, que no sea tan pacífica, mejor dicha TAN INGENUA, hemos de buscar y crear mejores y nuevas soluciones, desde aquí debemos rechazar, desenmascarar, proscribir, y hasta penalizar, lo que hace fuerte a este sistema electoral corrupto: el voto corporativo, el voto clientelar, el voto como mercancía, el voto por presión mafiosa, etc.

El asunto es: ¿Cómo acabar de matar a las instituciones inservibles, corruptas, corporativas, etc.? ¿Cómo ponerle dientes a la ciudadanía con la revocación del mandato, plebiscito, referéndum, o mecanismos para que rindan cuentas?; Aquí es donde puede iniciarse con una innovación real del sistema "democrático"... Todo eso ya lo decía Ricardo Flores Magón:

"El capitalismo ríe cuando el trabajador emplea la boleta electoral para conquistar su libertad económica; pero tiembla cuando el trabajador hace pedazos, indignado, las boletas, que sólo sirven para nombrar parásitos, y empuña el rifle para arrancar resueltamente de las manos del rico, el bienestar y la libertad. Ríe el capitalismo ante las masas obreras que votan, porque sabe bien que el Gobierno es el instrumento de los que poseen bienes materiales y el natural enemigo de los desheredados, por socialista que sea; pero su risa se torna en convulsión de terror cuando, perdida la confianza y la fe en el paternalismo de los gobiernos, el trabajador endereza el cuerpo, pisotea la ley, tiene confianza en sus puños, rompe sus cadenas y abre con éstas, el cráneo de las autoridades..."



El Colectivo “Participa votando, protesta anulando” conformado por organizaciones civiles y ciudadanos independientes, manifiesta su preocupación ante la campaña de desprestigio al voto nulo impulsada por cámaras empresariales y líderes de la Iniciativa Privada. Suscritos al movimiento Cadena Ciudadana, la Canaco, la Caintra y la Coparmex de Nuevo León, promueven “el acarreo positivo” según el propio Marcelo Canales, Presidente de la Coparmex, para promover entre sus empleados el votar aunque sea por el menos peor.

En una carta a sus empleados, los patrones enlistan diez argumentos para inhibir la intención del voto de protesta, o voto nulo. Recordemos la amonestación que el Consejo Coordinador Empresarial recibió del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación cuando en 2006 utilizó su autoridad y sus recursos para difamar a un candidato. Como entonces, argumentando que no dicen por quién sí votar, chantajean con que quien anule su boleta estará causando un grave daño a México.

El voto nulo es legal y legítimo. No creemos que esto sea ignorado por los empresarios. Como tampoco creemos que no estén enterados de que el voto es libre, secreto y directo. En este sentido nadie que ostenta algún tipo de autoridad sobre nosotros, ni el jefe, ni los curas, ni los gobiernos, pueden decirnos cómo votar.

Queremos dirigirnos a los obreros y obreras, al equipo administrativo, a los prestadores de servicios, a los profesionales de algún oficio, a los oficinistas, transportadores, a todos los trabajadores y trabajadoras de Nuevo León: denunciemos ante la FEPADE a las autoridades o a las personas que intentan inhibir nuestro derecho a decidir libremente nuestro voto. Si el jefe o la jefa son tan autoritarios que no se puede realizar un intercambio de ideas con ellos, recordemos que el voto es secreto y que una vez ocultos en la cortinilla de la mampara debemos otorgar un voto reflexivo y conciente, sin importar si anulamos o votamos por alguno de los candidatos.

Refrendamos nuestro llamado a las personas que están pensando no asistir el 5 de Julio a las casillas a que participen votando y que protesten anulando. Al resto de la comunidad lo invitamos a realizar un voto reflexivo y a no transgredir su conciencia.

A la opinión pública:

Como grupo de ciudadanos preocupados por el desarrollo de los últimos procesos electorales, todos ellos plagados de guerra sucia, acuerdos violados, manipulación de la ley en beneficio de candidatos o partidos, lo cual no está asociado con la idea de un estado democrático, hemos decidido tomar acciones desde el sistema para expresar nuestro descontento, nuestro repudio y nuestro hartazgo ante el secuestro de los partidos políticos de la práctica democrática en nuestro país.

Actualmente el sistema electoral está al servicio de los partidos, y éstos lo han aprovechado muy bien, obteniendo privilegios, tomando decisiones tomando en cuenta no el bien común, sino los intereses partidistas.

Por ellos, nosotros, ciudadanos conscientes, algunos participantes de organizaciones de la Sociedad Civil, nos proponemos también utilizar el sistema electoral, así como está, para manifestar nuestra opinión, que a final de cuentas eso es el voto: si no hay un candidato digno de nuestra confianza, anular votando por un candidato no registrado (Papanatas, Esperanza Marchita), o simplemente cruzar la boleta. El mensaje es: no hay un candidato que me pueda representar, que represente mis intereses, entonces voto por nadie, o voto por Papanatas, o voto por Esperanza Marchita.

Rechazamos enérgicamente la campaña de los organismos patronales, quienes en una carta a sus afiliados instan a hacer labor entre los trabajadores para votar, es decir, ejercer el derecho al voto, pero por alguien registrado, "aunque sea el menos malo". ¿Esto es lo que nos merecemos los mexicanos? ¿Que nos gobierne el menos malo? ¿Que nos gobierne quien violó la ley renunciando a su puesto para aspirar a otro cargo de "elección popular"?

El pueblo de México merece un gobierno honesto, transparente, que responda a las necesidades de las mayorías, que incluya a las minorías, que busque el bien común. No lo tenemos hasta el momento. Se nos dice: Es cierto, es una lástima, por eso te pido que votes por el menos malo.

Nosotros decimos que ya basta. Invitamos a la ciudadanía a expresarse mediante el voto libre, individual y secreto. Asimismo, señalamos que de todas las opciones, desde la muy mala hasta la menos mala, existe una más: anular el voto como medida de expresión en el sentido de que los partidos no tienen nada qué ofrecernos.

Voto de Protesta, Razones y Expectativas

Jose Antonio Crespo, conferencia en Saltillo



CIDE, Youtube propuesta civica 1 2, exoline

domingo, 28 de junio de 2009

Los jovenes se drogan porque no creen en dios: Calderon

Calderon y la educacion confesional

nota de la jornada

Con Felipe Calderón el ejercicio del poder presidencial se acerca al “peligroso callejón sin salida del maximalismo que rechaza el Estado laico y atenta contra las libertades esenciales de los mexicanos”, advirtieron legisladores perredistas, priístas y petistas, y deploraron que el Ejecutivo insista en criminalizar a los jóvenes farmacodependientes.
El jefe del Ejecutivo “está desvariando; sería bueno que consultara a su siquiatra, para que ya no diga tantos disparates”, como sostener que el cantante Michael Jackson “murió por drogadicto, o que los jóvenes se refugian en las drogas porque no creen en Dios”, advirtió el senador perredista Pablo Gómez.
La declaración de Calderón, el viernes pasado, durante la celebración del Día Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas –donde dijo que los jóvenes y niños “tienen pocos asideros trascendentes”, ya que no creen en la familia, ni en la escuela, ni en la economía, ni en Dios–, fue rechazada también por los diputados Juan Guerra, Humberto Zazueta, Alfonso Suárez del Real, Samuel Aguilar y Silvano Garay, quienes coincidieron en que la prevención no se basa en dogmas religiosos, sino en justicia social.
Calderón “se manifiesta como un presidente faccioso, que deja ver su vena intolerante ante todo aquel que, por derecho, no profesa la misma religión que él, la católica. Lo que nos demuestra es que a la par de su partido, vive en el oscurantismo más retrógrado”, acusó el priísta Samuel Aguilar.
Mientras, el perredista Suárez del Real recordó al Ejecutivo la naturaleza del Estado laico y su deber de respetar la Constitución, y advirtió que para justificar la falta de resultados de la guerra antinarcotráfico –“su bandera política”– Calderón inició ayer “una cruzada, un movimiento en busca de una reforma a la Carta Magna para imponer una educación confesional”.
El también perredista Humberto Zazueta consideró las palabras del mandatario “un lamentable rosario de argumentos sin sustento histórico ni político; manifiesta su profundo desprecio por el ser nacional, lo que conduce al peligroso callejón sin salida del maximalismo que rechaza el Estado laico y atenta contra las libertades esenciales de los mexicanos”.
Juan Guerra, del sol azteca, recordó que la creencia y los dogmas de fe atañen estrictamente a las personas en lo individual, “y ningún político, por más presidente que sea, tiene atribuciones para que en un acto público, organizado con recursos del pueblo, convoque a la ciudadanía a satanizar a aquellos que no profesan alguna religión, en este caso la católica. ¡Urge que los poderes Legislativo y Judicial convoquen a Calderón a que se asuma como representante de un Estado y no continúe ubicándose del lado de la reacción! ¡Esto a nadie le puede convenir!”
El petista Silvano Garay instó al Presidente a que se conduzca “por lo menos sobre los cauces institucionales”, porque la situación del país “pende de hilos muy delgados. Sabemos que no puede con el tema económico, que la seguridad, su gran bandera, se encuentra en su peor momento, pero eso no lo acredita para descalificar a los que no creen en Dios”.
“Lamentable espectáculo”
Samuel Aguilar calificó de “lamentable espectáculo” el que dio un día antes Calderón. “Como ya nos tiene acostumbrados, se equivoca de terrible forma, pues antes de que los especialistas forenses de Los Ángeles, California, emitieran un veredicto científico en torno al deceso del cantante y bailarín, ¡él ya sabía de qué falleció!, y aparte lo aprovechó para dar un pésimo ejemplo sobre los efectos de la drogadicción”.
A su vez, Pablo Gómez comentó que en México “todo mundo se ríe de los disparates” del mandatario. Ahora “hasta se cree médico legista y afirma que Jackson murió por su adicción a las drogas. ¡Si quienes le practicaron la autopsia no han definido la causa de su muerte! Es patético, sólo provoca hilaridad”.
El Ejecutivo, abundó, se debería preocupar más por promulgar la legislación contra el narcomenudeo, aprobada desde hace dos meses por el Congreso y por crear programas sociales, si realmente quiere combatir la drogadicción juvenil.

miércoles, 24 de junio de 2009

Jose A Crespo Conferencia sobre el Voto de Protesta

Voto de Protesta, Razones y Expectativas
José Antonio Crespo

Conferencia



Viernes 26 de Junio

6:00 pm

Auditorio Jesús Ochoa Ruesga
Fac. de Arquitectura UAdeC-Campo Redondo


José Antonio Crespo Mendoza

Centro de Investigacion y Docencia Economicas
Doctor en Historia
Universidad Iberoamericana, México
Profesor/Investigador
Planta académica de carrera de la División de Estudios Políticos
Nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores.

Editorialista del Excelsior
Comentarista en "Primer Plano" Canal 11 IPN




Algunas notas de Crespo a continuación:



Desde que se ponderó el potencial de la protesta anulista (y de cuya magnitud real sabremos hasta el 5 de julio), varios académicos y comentaristas que apoyaron la reforma electoral de 2007 (en particular, su modelo de comunicación política basado en tiempos oficiales) llamaron la atención sobre el uso que los grandes consorcios mediáticos podrían hacer de aquel movimiento para desprestigiar la reforma electoral. Cierto, ese riesgo afloró muy pronto. Y sigue utilizándose como persuasivo argumento de quienes no coinciden con el voto nulo como mecanismo de protesta y presión a los partidos políticos. Ante lo cual, y aclarando que a mí me convence el nuevo modelo de comunicación política (pero no su aterrizaje ni la prohibición de las campañas negativas), cabe puntualizar lo siguiente:

1) La reforma electoral estaba ya en estado de coma aun antes del movimiento anulista. Fueron justamente los partidos los primeros en dejarla a la deriva. Una vez pasada la euforia de haberla aprobado, los partidos de inmediato se arrepintieron y, cada uno por su lado (unos más que otros), empezaron a “limar asperezas” con las televisoras. Incluso, ante las infracciones cometidas por éstas, el PRI y el PAN no levantaron un dedo para defender la reforma, mientras el PVEM —ariete de las televisoras en el IFE— dirigía brutal embate contra los consejeros que pretendían sancionar a las televisoras, según lo estipula el Cofipe. Es, pues, buen diagnóstico el que al respecto hizo Jorge Alcocer, artífice de la reforma, al calificarla como “huérfana”. Para entonces, el movimiento anulista ni siquiera estaba en el radar.

2) Vino el turno del IFE que, por mayoría de sus consejeros, no quiso sancionar las infracciones de las televisoras (porque éstas ya habían prometido no volver a cometerlas) y, sobre todo, el Tribunal aceptó como válida la propaganda pagada que hicieron los legisladores del Partido Verde y abrió con ello un enorme boquete a la ley electoral. Y eso lo reconocieron, mucho antes de palparse el potencial del anulista, quienes ahora temen que esa expresión sea utilizada por las televisoras para darle la puntilla a una reforma desahuciada.

3) Entre quienes se han sumado al voto de protesta (nulo o independiente), hay cuatro o cinco voces que pertenecen al grupo que desde siempre se opusieron (en todo su derecho) al nuevo modelo de comunicación política, al considerarlo una violación a la libertad de expresión e incluso interpusieron un recurso legal. El resto de ese grupo defiende el voto partidista. Fuera de esos cuatro o cinco colegas anulistas pero que militan contra la reforma electoral, no he encontrado en los blogs ni en páginas web de la corriente anulista un solo comentario (uno sólo) que aduzca al nuevo modelo de comunicación política como razón de su voto nulo. Se quejan, más bien, del despilfarro publicitario de los partidos, probablemente creyendo que aún opera el antiguo modelo de comunicación, ese que las televisoras desean revivir.

4) Pese a todo lo cual, muchos detractores del voto nulo insisten en que la expresión anulista podría ser el “caballo de Troya” de las televisoras para rematar la moribunda reforma electoral. Las televisoras siguieron con atención la evolución de la propuesta anulista, y, por momentos, parecía que la respaldaban. En todo caso, no le dieron mayor atención de lo que cualquier otro medio ha hecho, en virtud de lo peculiar de este fenómeno electoral (producto de un caldo largamente cocinado por los partidos, así como por los gobernantes y los legisladores).

5) Pero he ahí que la semana pasada ocurrió un evento que dio un viraje de 180 grados en este tema: Alejandro Martí, con su proyecto de “Mi voto por tu compromiso”, incluyó, entre otras propuestas, justamente la de echar abajo el actual modelo de comunicación política, ese que tanto afecta los intereses de las televisoras. Martí exige, para dar y promover el voto a los candidatos, “reintegrar a los ciudadanos su derecho a expresarse libremente durante los procesos electorales, los cuales fueron limitados por la reciente reforma al artículo 41 constitucional”. Acto seguido, Televisa enfocó sus baterías contra el voto nulo, promoviendo con gran despliegue el proyecto de Martí como más productivo y sensato. Baste ver el viraje sobre el tema, en las barras de opinión institucionales de las televisoras. Los partidos políticos, sus coordinadores legislativos y otros jerarcas dieron de inmediato la bienvenida a la propuesta de Martí, cuya firma notariada implicará su disposición a echar abajo la reforma electoral. A cambio de algunos votos efectivos, partidos y candidatos están dispuestos a firmar lo que se les ponga enfrente. Claro, una promesa notariada es quizá menos eficaz que el “cheque en blanco” que se supone es el voto nulo, según Martí. Pero es un hecho que las televisoras se encargarán de que los nuevos legisladores cumplan al menos su compromiso en torno a la reforma electoral (los demás puntos, probablemente, les tendrán sin cuidado). Así pues, Televisa, con la difusión y el cobijo a la opción de Martí, intentará sacarle a los partidos las castañas del fuego… y después les cobrará el favor, sin duda alguna.

6) De lo que se colige que es el proyecto de Martí —y no los movimientos anulistas— el verdadero “caballo de Troya” de las televisoras. ¿Es casual que los candidatos del Partido Verde —defensor a ultranza de las televisoras—, hayan sido los primeros en signar la propuesta de Martí? Irónicamente, quienes sufraguen por los candidatos que signen la agenda de Martí —debidamente notariada— estarán también votando por la extinción de la reforma electoral. Quizás a quienes desean (como yo) que el modelo de comunicación se renueve, en lugar de desaparecer, les convendría mejor anular su voto, en vez de sufragar por alguno de los candidatos o partidos que se hayan comprometido con Martí a darle el tiro de gracia a la “reforma chapista”.

Claro, una promesa notariada es quizá menos eficaz que el “cheque en blanco” que se supone es el voto nulo, según Alejandro.


José A. Crespo

Voto nulo: efectos jurídicos


El miércoles, el ex consejero electoral del IFE, Mauricio Merino, escribió un artículo en el que comenta que el voto nulo cuenta para determinar si un partido alcanzó o no el umbral de 2% exigido por el Cofipe para poder preservar su registro (El Universal, 10/VI/09). A partir de lo cual, mientras más votos anulados, mayor la probabilidad de que los pequeños pierdan su registro (mientras más cercanos estén a 2%). Un día después, no sé si respondiendo a lo escrito por Merino, el consejero electoral Benito Nacif afirmaba que, por el contrario: “Los votos nulos simplemente se hacen a un lado (...) Los partidos pueden mantener su registro” (Excélsior, 11/VI/09). El viernes, Leo Zuckermann corrige a Nacif a partir de lo expresado por Merino (Excélsior, 12/VI/09). Jesús Cantú, también ex consejero del IFE, ratifica la posición expresada por Merino (Proceso, 15/VI/09).

Extraña disyuntiva: ¿a quién creerle, a los ex consjeros Merino y Cantú o al consejero Nacif? Conozco a los tres desde hace años y guardo por ellos amistad y respeto profesional. Pero ese no debe ser el criterio para definir a quién daba creérsele. Mejor revisar lo que estipula la normatividad. El artículo 32 del Cofipe señala: “Al partido político que no obtenga por lo menos 2% de la votación en alguna de las elecciones federales… le será cancelado el registro”. ¿Cuál votación? ¿La emitida, la válida, la efectiva? El artículo 32 lo aclara en un párrafo posterior: se trata de “la votación emitida en alguna de las elecciones federales”. Es decir, si un partido no obtiene 2% de la votación emitida en esta elección, perdería el registro. Queda por precisar cómo se determina la votación emitida, ¿incluye los votos nulos y los emitidos por candidatos sin registro o se excluyen y quedan sólo los destinados a un partido político o coalición? El artículo 12-1 define la votación total emitida como “la suma de todos los votos depositados en las urnas”. Es decir, los votos emitidos por un partido, por un candidato no registrado y los nulos. Pero también incluye otra definición, denominada votación nacional emitida, definida como “la que resulte de deducir de la votación total emitida, los votos a favor de los partidos políticos que no hayan obtenido 2% y los votos nulos”. Viene entonces una gran duda. El artículo 32 habla de votación emitida, pero no define si es total (con votos nulos) o nacional (sin votos nulos). También así lo hace al artículo 101, relativo a la pérdida de registro de los partidos. Eso hace la mar de diferencia con respecto al efecto del voto nulo: una definición del voto emitido (nacional) no afectaría la composición de la Cámara baja, pero la otra definición del voto emitido (total) sí lo haría, con potencial de eliminar uno o más partidos que, dependiendo del número de votos nulos, no lograran preservar su registro. ¿A cuál de las dos definiciones se refieren los artículos 32 y 101, ya que sólo hablan de votación emitida, sin especificar si total o nacional?

El TEPJF ha despejado esa duda en una de sus tesis relevantes, aprobada por unanimidad. La define como “el total de votos depositados en las urnas sin deducir los votos declarados nulos y, por tanto, se confirma la convicción de que dichos votos se constituyen parte integrante de la votación total emitida, toda vez que, de no ser así, el legislador hubiere plasmado como condición (para preservar el registro) el que se alcanzara por lo menos 2% de la votación válida y no de la emitida” (Votación emitida: concepto. Sup-Jrc-062/97). Es decir, para calcular el 2% que exige la ley para preservar o perder el registro de los partidos la votación emitida incluye los votos nulos, según el Tribunal. De lo que se infiere que, como asegura Merino, a mayor número de votos nulos, menor la probabilidad de los partidos emergentes de preservar su registro. Así pues, de acuerdo con esta tesis del Tribunal, el voto nulo —dependiendo de su magnitud— sí podría tener un efecto importante sobre la composición de la Cámara baja (el número de partidos que la conforman), aunque no en la distribución de curules de los que sí hayan preservado o alcanzado su registro. Es decir, todo lo que se ha dicho en este debate sobre la futilidad y carácter fantasmagórico del voto nulo habría perdido su fundamento y veracidad. Tendría, pues, repercusión sobre la composición de la Cámara baja, contrariamente a lo que se nos ha dicho hasta ahora.

Por otro lado, según el artículo 295 del Cofipe, en los distritos donde éste supere la diferencia entre primero y segundo lugares, todos los paquetes serán abiertos y sus votos recontados para dar mayor transparencia y certeza al resultado. Justo lo que no se hizo en la elección de 2006. De haber existido esta disposición en la pista presidencial de aquel año, en 25 de los 300 distritos se hubieran recontado todos los votos (lo que de cualquier manera no hubiera despejado las dudas sobre la elección presidencial, pues su resultado no se define a partir del número de distritos legislativos ganados, sino de la mayoría de votos en una sola circunscripción nacional). En suma, durante el debate sobre cómo puede usar el elector su voto en estos comicios, prevalecen dudas y confusión sobre lo que implicaría la anulación del sufragio. Por lo cual, el IFE debiera pronto despejar esa incógnita con toda precisión y veracidad —en particular el efecto del voto nulo sobre el registro de los partidos—, de acuerdo a lo establecido por la normatividad aplicable. De esa forma, el elector podrá valorar los efectos de cualquiera de las opciones que contempla la ley —y, por ende, legítimas e institucionales— antes de decidir por alguna de ellas, incluidas el voto nulo y la candidatura no registrada (que no son abstención, como pretenden los partidos políticos, hoy unidos en torno a la defensa de sus enormes intereses comunes).

El IFE debiera despejar la incógnita con toda precisión —el efecto del voto nulo sobre el registro de los partidos—, de acuerdo con la normatividad aplicable.


Referencia a Martí:

22 de junio de 2009 Martí propone pacto “mi voto por tu compromiso”

El empresario llamó a la ciudadanía a emitir su voto a cambio de que los candidatos se comprometan por escrito y ante notario público a cumplir sus propuestas de campaña. Agregó que es indispensable contar con mecanismos de rendición de cuentas.
Lun, 15/06/2009

Ciudad de México.- El presidente de la Fundación México SOS, Alejandro Martí llamó a la ciudadanía a emitir su voto a cambio de que los candidatos se comprometan por escrito y ante notario público a cumplir sus propuestas de campaña.

En conferencia de prensa, el empresario propuso a los ciudadanos el Pacto Nacional Ciudadano "Mi voto por tu compromiso", que será apoyado por las organizaciones México Unido contra la Delincuencia y el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia. ... continúa ...


Mas sobre el voto nulo

Voto nulo...
Juan Enríquez Cabot
Reforma 22 Jun. 09

¿No sería bueno modificar la legislación electoral para permitir una verdadera democracia en vez de una partidocracia? Los partidos se han vuelto fiel reflejo de la economía mexicana. Son un conjunto oligopólico de intereses que buscan, ante todo, enriquecerse y perpetuar su poder. Habría entonces que impulsar una sencilla reforma para que las elecciones verdaderamente reflejen lo que quiere la gente; habría que darle estatus de candidato al voto nulo.

El movimiento voto nulo no se inventó en México. Es un fantasma recurrente que aparece a lo largo y ancho del mundo cuando la gente siente que es imposible cambiar el gobierno usando las reglas establecidas. Es instrumento que se ha usado para combatir tanto a dictaduros como a oligopolios bipartidistas y multipartidistas. Es grito de "ya basta". Es movimiento que aparece cuando ningún partido resulta en cambio o en mejora de la situación económica, o en mínima seguridad.

Tradicionalmente, el voto nulo es aviso pre-revolucionario. Es instrumento de desesperación, no de reforma eficaz. Es gritar, sin palabras, sin apoyo institucional y canalizado, estamos hartos del statu quo. Es reflejo de furia contenida por sentir que casi todos son una bola de pillos mentirosos o timoratos impotentes o idealistas perdidos. Es saber que los que están, y los que compiten, no pueden con el paquete. Prometieron y prometieron hasta que les prestamos las llaves. Acto seguido nos devolvieron la pobre troca deshecha y sin gasolina. Y ahora quieren seguir manejando bajo la premisa de que los otros son aun peores, aun más corruptos, aun más peligrosos...

¿No estás harto de votar por el menor de todos los males? No a veces, cuando sales, vas pensando voté por éste aunque es medio menso y medio corrupto, pero por lo menos no está tan loco como el otro. La excusa que da gente como Santiago Creel para mantener este sistema es que un voto nulo "elimina representación". Su queja de fondo es que "plantea rechazo sin propuesta alternativa".

Pos generamos pues alternativas... Para transparentar la protesta y asegurar el cambio, habría que darle personalidad jurídica, como candidato oficial, al voto nulo. Esto aseguraría que no todo error se contabilice como protesta y demanda de cambio. Aclararía si la abstención es señal de indiferencia o de furia. Si el voto nulo fuera voto oficial, y si tuviera estatus como candidato, no sólo sería buen barómetro de protesta, frustración y enojo, también pudiera ser mecanismo eficaz de cambio.

Si el voto nulo tuviera personalidad jurídica, todos los que compitieran contra el voto nulo pudieran perder ante el voto nulo. En caso de ganar el candidato nulo se tendría que convocar a nueva elección, para ese puesto en particular. Los partidos listos presentarían nuevos candidatos (a menos de ser lo suficientemente necios y torpes para osar presentar, de nuevo, a los perdedores a nueva elección y humillación). Y dado que uno de los principales motivadores de los partidos es la lana, el tener que sufragar y pagar una y otra vez nuevas campañas, sería no sólo vergonzante sino también caro.

El poder votar, de manera oficial, por "ninguno" obligaría a los partidos a enfrentarse no sólo entre sí mismos sino también, de frente, a la sociedad. Los arreglos, acuerdos, compromisos que ahora se dan en lo oscurito, las concertacesiones, serían sujetos a humillante veto público. ¿En el distrito X presentaste malos candidatos para apoyar al candidato del corruptísimo niñote verde? Aguas, pudiera haber resaca. Frente a estas maniobras, le daríamos al elector la opción de decir no nos gusta ninguna de las opciones, borrón y cuenta nueva. Presenten otra terna.

Si México llegara a tener los pantalones y la visión para implementar este tipo de reforma no sólo afianzaría su democracia y empujaría reformas esenciales sino sería un país bastante más seguro. En lugares donde vuelve a ganar una y otra vez el nulo hay lío de fondo. Éste es un radar para identificar amplio descontento en país donde existe mucha furia y frustración. Es instrumento para canalizar descontento y forzar cambio. Además nos volvería ejemplo mundial. Ninguna clase política ha tenido los pantalones para implementar un cambio similar. Sería una manera de cambiar el debate sobre migración, influenza y violencia hacia un México como ejemplo de democracia crítica y avanzada. En otros países muchos se preguntarían ¿por qué no hacemos lo que hacen en México?

Dado que el IFE es ahora prisionero partidario, este tipo de reforma no va a originarse ahí. Tampoco va a tener mucho apoyo entre los aparatchiks de la partidocracia. Más bien habría que organizar un referéndum, estado por estado, municipio por municipio, delegación por delegación, donde se someta a votación ciudadana una sola pregunta: "En aquellas ocasiones cuando todos los partidos presenten malos candidatos para un puesto de elección, ¿te gustaría tener la opción para poder votar, de manera oficial, para que ninguno llegue al poder?".

- - - - - - >


Para localizar los candidatos en tu localidad visita Tus Candidatos


< - - - - - -

El Consejo Ciudadano Permanente promueve el conocimiento de, y la reflexion sobre, temas de interes de la comunidad; como tal, el Consejo no promueve el voto nulo ni apoya a candidato o partido alguno.