martes, 20 de enero de 2009

El IMMS a la deriva

Rosa Esther Beltrán Enríquez
Publicado en ESPACIO 4 No. 345
Durante lo que va del mes de enero abundaron en la prensa local las malas noticias sobre el IMSS: robo hormiga de medicinas, desabasto de medicamentos, falta de oxígeno en la clínica 1, falta de personal paramédico y exceso de personal administrativo, insuficiente infraestructura hospitalaria as{i como un déficit importante de camas.
La problemática es muy antigua, en Coahuila la conocemos a detalle y para colmo, el IMSS se saca el premio mayor, sí, el premio al trámite más inútil, no me imagino a quien se le ocurrió inventar este premio, que, la verdad sea dicha, infinidad de dependencias públicas son más que merecedoras de él, porque si para algo los mexicanos nos pintamos solos, es para simular y hacer los trámites infinitos y engorrosos.
Lo he dicho en muchas ocasiones, pero no es ocioso reiterarlo, el deterioro de las instituciones de salud pública ha sido una política deliberada de los gobiernos neoliberales y lo han logrado, han sido muy eficientes y eficaces en acabar y dejar prácticamente en la lona a estas dependencias, la decadencia del IMSS y del ISSSTE se da a todos los niveles, hay casos de enfermos graves que deberán esperar dos o tres años para alcanzar una cita con especialistas para la atención de sus padecimientos.
Es muy doloroso ver correr el tiempo y con él constatar el avance del derrumbe de estas instituciones insustituibles para la salud de nuestros compatriotas, sin salud y ante la crisis alimenticia que ya padecemos por el encarecimiento de la canasta básica, el futuro no puede ser más desalentador.
Además, recientemente, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó que en el IMSS, desde hace varios años, se están destinando miles de millones de pesos en subrogar servicios médicos integrales. La cantidad detectada en la subrogación asciende a 9 mil 629 millones 694 mil pesos, pero lo grave es que la ASF detectó trabajos y operaciones inadecuados y que por su naturaleza no se pueden considerar servicios.
La inspección de la ASF se determinó en base a que los servicios subrogados constituyen un área de riesgo por los altos volúmenes de gasto y además por haber detectado que existían prestadores subrogados estos servicios que no daban cuenta al IMSS u hospitales que incumplen con las condiciones técnicas o de calidad contratadas y que estos servicios al ser subrogados se encarecen y resultan altamente onerosos para las de por si empobrecidas finanzas del Instituto.
La comisión de seguridad social de la Cámara de diputados, que está dando seguimiento al gasto de las erogaciones por subrogación, sugiere que el IMSS con esas cantidades podría haber iniciado una planeación para ir adquiriendo equipo y capacitar a su personal para que el servicio se ofrezca ahí y se disminuyan costos.
El año pasado Juan Molinar Horcasitas, director general del IMSS, en su comparecencia ante la Comisión de Seguridad Social argumentó los los servicios subrogados no pueden ser prestados por ese Instituto. En 2008 la subrogación ascendió a 134 millones 54 mil pesos y las inconsistencias abundan en la minuciosa investigación efectuada por la Revista Contralínea, en el reportaje de su último número.
Mucho podrían hacer los diputados federales si inspeccionaran con minuciosidad cómo gastan el presupuesto las instituciones que reciben recursos del erario público, que sobra decirlo, es nuestro dinero, ganado con el esfuerzo de todos los mexicanos ya que el desorden y las inconsistencias que la ASF ha detectado son atribuibles a una pésima administración en el IMSS, lo cual denota la irresponsabilidad de las direcciones en esa dependencia. ¿cuándo veremos a las comisiones del Congreso local interesadas por dar seguimiento a las instituciones de salud de Coahuila a fin de asegurar la mejoría de estas servicios?
¿Qué es la perspectiva de género?
El debate social sobre la importancia de la incorporación institucional de la perspectiva de género se va extendiendo en las distintas esferas de la vida social. Esto es así gracias al reconocimiento de que la equidad entre los géneros no se puede presentar en las relaciones sociales de manera automática.
En las ciencias sociales, la incorporación de la perspectiva de género ha significado un avance; el género, como categoría social es una contribución teórica que surge para explicar las desigualdades entre mujeres y hombres enfatizando la multiplicidad de identidades.

La categoría de género es una definición de carácter histórico y social acerca de los roles, identidades y valores que se atribuyen a hombres y mujeres que son internalizados e incorporados a la personalidad mediante los procesos de socialización.

El género es además una relación social y de poder que se configura como relación de dominación masculina y de subordinación femenina. Es también un nexo global porque no se refiere solamente a las relaciones entre los sexos, sino que hace referencia a procesos que se dan en una sociedad; el género es también un sistema transversal, porque atraviesa todo el tejido social articulándose con factores como la edad, el estado civil, la educación, la clase social.

La perspectiva de género es una propuesta de inclusión porque las problemáticas que se derivan de las relaciones de género sólo se resuelven sí incluyen cambios en las mujeres y en los hombres, por tanto implica también una búsqueda de equidad a la que sólo se accede si las mujeres conquistan el poder en sentido amplio (poder crear, poder saber, poder dirigir, poder elegir, etc.

La aspiración de un número cada vez mayor de ciudadanos, mujeres y hombres, de alcanzar un desarrollo equilibrado, se logrará, estableciendo condiciones de igualdad de trato entre ambos géneros, desarrollando políticas con igualdad de oportunidades e impulsando una educación igualitaria (Lamas).

La perspectiva de género implica al menos 3 condiciones:
1. Reconocer e identificar las relaciones de poder que se dan entre los géneros, que en general favorecen a los hombres como grupo social y resultan discriminatorias para las mujeres.
2. Que las relaciones antedichas son social e históricamente construidas y además son constitutivas de las personas.
3. Que esas relaciones atraviesan todo el entramado social y se articulan con otras relaciones sociales como las de etnia, edad, preferencia sexual y religión y las de clase.

La perspectiva de género incorpora una concepción epistemológica que enfoca la realidad social desde la óptica de los géneros y sus relaciones de poder, éstas conllevan relaciones de desigualdad entre los géneros cuyos efectos producen y reproducen la discriminación que a su vez adquiere expresiones concretas en todos los ámbitos de la cultura: la división social del trabajo, la familia, la política, las organizaciones, el arte, la sexualidad, la historia, la ciencia. De ahí que se trate de una concepción del mundo y de la vida que no está dirigida exclusivamente a las mujeres.

El uso de la categoría género, requiere la búsqueda de sentido del comportamiento de los varones y las mujeres como seres socialmente sexuados, además es una categoría abierta, en pleno desarrollo, de manera que favorece el ejercicio de una lectura crítica y cuestionadora de la realidad para analizar y transformar la situación de las personas a fin de crear nuevas construcciones de sentido para que mujeres y hombres visualicen su femineidad o su masculinidad a través de vínculos no jerarquizados ni discriminatorios (Gamba).

Es importante subrayar que hasta ahora, muchas personas utilizan el término género como un sinónimo de sexo, es decir, hablar de género es hablar de mujeres, de la problemática femenina, esta sustitución tiene explicación en el hecho de que así se elude la referencia incómoda al feminismo o bien a muchos les resulta más moderno, más a la moda hablar de género como sinónimo de asuntos de mujeres, pero hay que enfatizar, el término género se refiere tanto a mujeres como a hombres, comprende las relaciones sociales entre los sexos.

Lo importante es no sustituir sexo por género. Y aunque resulte reiterativo, el sexo es una cuestión biológica, en cambio el género se refiere a una construcción social conformada por el conjunto de normas y roles sociales que la cultura asigna a los comportamientos femenino y masculino.
En síntesis, la categoría de género ayuda a desmitificar lo que comúnmente se concibe como, “lo natural” en mujeres y hombres. Cierto, la diferencia sexual es el fundamento de la asignación de roles, pero lo importante es no perder de vista que esos roles son un constructo histórico y cultural y por tanto mutable, de donde es posible asumir que, papeles sociales que fueron asignados a uno u otro sexo hace miles de años y en el contexto actual ya no operan, pueden cambiar.

Posdata
El domingo 18 de enero el periodista Arturo Rodríguez, reportero de la revista PROCESO y editorialista de l periódico VANGUARDIA, fue agredido en un restaurante de la ciudad de Saltillo, recibiendo además intimidaciones. Desde estás páginas repruebo esos hechos y exigo que las instituciones de justicia del Estado atiendan su denuncia.
Igualmente me pronuncio en contra de las agresiones al periodista Miguel Badillo, director de la revista Contralínea, que fue detenido y encarcelado sin orden judicial en la ciudad de México.
ALTO a las agresiones contra periodistas y contra la libertad de expresión.



viernes, 16 de enero de 2009

Cárcel o multa por besarse en la calle: P.A.N.

La decencia según el PAN
Inseminación oscular

Nota de L.J.

Guanajuato, Gto., 15 de enero. El ayuntamiento de Guanajuato aprobó un bando de policía y buen gobierno que castiga con 36 horas de cárcel o multas hasta de 30 salarios mínimos (más de mil 500 pesos) a quienes pidan limosna, digan palabras altisonantes, vendan en la calle, hagan manifestaciones o se besen.

También se castigará a los promotores turísticos que se acerquen a los automovilistas, a quienes no usen los puentes peatonales y a los limpiaparabrisas.

El alcalde de Guanajuato, el panista Eduardo Romero Hicks, aseveró que el reglamento no es excesivo ni persecutorio. La finalidad, dijo, es “inculcar valores y civilidad” entre la población, que sepan que “puede haber una sanción. Eso va modificando la conducta. Según el panista, es necesario castigar esas conductas porque “si no lo prohíbes, si no lo contemplas, la gente lo va a hacer”.

También calificó de “lamentable” que la mayoría de la gente use expresiones como “güey” o que los jóvenes se den “unos agarrones de olimpiada” (besos) en la vía pública.

Marco Antonio Figueroa, regidor panista, afirmó que una de las razones para prohibir los besos en la calle es prevenir que las adolescentes de secundaria queden embarazadas.

...

Mientras, los cuatro regidores priístas del ayuntamiento calificaron el reglamento de “ejercicio epistolar sacado de la Biblia. Regresamos a la Santa Inquicición”.Además, las autoridades tendrá un amplio margen de discrecionalidad para aplicar multas o privación de la libertad, lo que propiciará represión, abusos y zozobra, advirtió Hernández.

miércoles, 14 de enero de 2009

El precio de los combustibles

35 incrementos a la gasolina en 2008 incendiaron los precios de prácticamente todo, arrancando una espiral inflacionaria de más del 6.3% (lo reconocido por el gobierno). El precio de los combustibles en México y EU en esta nota de

...

Con base en la información proporcionada por Petróleos Mexicanos y el Departamento de Energía de Estados Unidos, la gasolina Premium tuvo un precio promedio de 11.49 pesos por litro en julio de 2008 y se redujo a 7.20 pesos por litro en diciembre de 2008. Para ese mismo periodo, en México pasó de 9.04 a 9.57 pesos por litro. Adicionalmente, en noviembre y diciembre de 2008, la gasolina Premium estuvo 1.46 y 2.37 pesos por litro más cara en México que en Estados Unidos.

En el caso de la gasolina Magna, en Estados Unidos su precio promedio fue de 10.85 pesos por litro en julio de 2008 y se redujo a 6.18 pesos en diciembre de 2008. En México pasó de 7.24 a 7.64 pesos por litro. Entre noviembre y diciembre de 2008, la gasolina Magna estuvo 0.54 y 1.46 pesos por litro más cara en México que en Estados Unidos. Los incrementos en el diesel “aún se justifican”, puesto que en diciembre de 2008 en Estados Unidos se vendió a 8.73 pesos litro y en México a 7.18 pesos. El subsidio que persiste en México es de 1.55 pesos por litro”.

__________
nota completa
__________

martes, 13 de enero de 2009

El poder adquisitivo del salario

Resumen de la pérdida del poder adquisitivo del salario, en esta nota de

...

“Para vivir mejor” (Calderón dixit) del primero de diciembre de 2006 al primero de enero de 2009 el precio de la canasta alimenticia recomendable aumentó de 80.83 a 135.12 pesos, un incremento de 67.16 por ciento. Por lo que respecta al salario mínimo, para el mismo periodo pasó de 48.67 a 54.80 pesos, un “avance” de 12.59 por ciento. Así, resulta una pérdida acumulada del poder adquisitivo del salario de 32.64 por ciento durante el gobierno de Felipe Calderón.

El análisis anterior, por cortesía del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía de la UNAM, el cual envió su más reciente estudio a México SA (Poder adquisitivo del salario mínimo en el periodo de gobierno de Felipe Calderón; 1 de diciembre de 2006 al 1 de enero de 2009), el cual si bien no ayuda para reducir la depresión colectiva producto de la crisis, sí ofrece elementos de apoyo para entender la magnitud de la elevadísima cuan irresuelta deuda social acumulada en este heroico país.

Subraya el CAM que el tiempo de trabajo necesario para adquirir la canasta alimenticia recomendable (CAR) aumentó en 6 horas y 26 minutos del primero de diciembre de 2006 al primero de enero de 2009. En la primera fecha referida, el salario mínimo era de 48.67 pesos diarios –área geográfica A– y el precio de la CAR de 80.83 pesos. Con ese ingreso se podía comprar 60.21 por ciento de dicha canasta; 25 meses después, el micro salario es 54.80 pesos por día y el precio de la canasta de 135.12, de tal suerte que con el primero sólo se puede adquirir 40.56 por ciento de la segunda. Las familias trabajadoras en México hoy pueden adquirir 20 por ciento menos alimentos que al inicio del actual gobierno.

Cabe mencionar que la CAR es una canasta de alimentos recomendable ponderada para el consumo diario de una familia mexicana conformada por cinco personas: dos adultos, un joven y dos niños. Fue integrada considerando los aspectos nutritivos, dietéticos, culturales y económicos. Fue definida en su estructura, contenido y ponderación por el doctor Abelardo Ávila Curiel, investigador del Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán. Sin embargo, para cubrir íntegramente sus necesidades las familias trabajadoras tienen que considerar vivienda, transporte, educación, salud, vestido y calzado, recreación, gastos que no cubre la canasta alimenticia recomendable.

... con el actual salario mínimo, 17 millones 908 mil personas, que representan 40.82 por ciento de las familias trabajadoras (de la población económicamente activa) en México no tiene los suficientes ingresos para adquirir la CAR (incluye población trabajadora que no percibe ingresos y hasta dos salarios mínimos diarios en su nivel de ingresos).

De acuerdo con el CAM, los productos de la canasta alimenticia recomendable con mayores aumentos de precio en la gestión de Felipe Calderón son (todas las cifras porcentajes): limón 232.78; aguacate, 230.85; frijol, 219.04; jitomate, 207.69; papa, 200; aceite, piña, 173.70 y 125.02; queso, 66.79; pan blanco, 50; huevo, 89.98; hígado de res, 46; naranja, 47.54; zanahoria, 93.86; pescado, 38.01; sopa de pasta, 62.67; arroz, 52.13; pollo entero, 69.18.

Por lo que toca al salario mínimo, el CAM subraya que el más reciente “incremento”, correspondiente a 2009, continúa anclado al aumento esperado para la inflación, como ha sido durante los últimos decenios, lo que ha contribuido a que el poder adquisitivo del salario continúe su deterioro como ha sido desde 1982, acumulando, a la fecha una pérdida de 82.17 por ciento. Con el nuevo incremento salarial de 2.21 pesos se puede adquirir un boleto del metro (2 pesos) o medio litro de leche de Liconsa (4 pesos litro). “El nuevo ´aumento´ contribuye, una vez más, a la política de emigración hacia Estados Unidos de las familias mexicanas”.

____

nota completa

lunes, 12 de enero de 2009

Es posible terminar el monopolio de los partidos sobre la vida pública

Maite Azuela



Ciudad de México (14 de diciembre del 2008).-



Concluyó el 2008 y las principales demandas ciudadanas quedaron aplazadas nuevamente. La reforma del Estado no ha sido más que un intercambio de prebendas que fortalecen el monopolio de los partidos políticos sobre el espacio público, los compromisos de lucha contra el crimen organizado siguen retrasados y la desigualdad se ha agudizado.



El descontento ciudadano está tan exacerbado que pueden detonarse interesantes movilizaciones sociales. Parece que, finalmente, la sociedad está dispuesta a asumirse como un elemento fundamental del Estado. Un ejemplo de esto es la convocatoria para conformar un movimiento de ciudadanos autónomos con incidencia política, para lo cual, hace un mes más de un centenar de ciudadanos elevaron un inmenso mensaje que cubrió la fachada del Monumento a la Revolución en demanda de: alternativa, evolución, nuevas reglas, más ciudadanos y menos partidocracia.



La burocratización que los gobiernos postrevolucionarios hicieron de nuestra historia convirtió las causas de la Revolución en monumentos de concreto y mármol, libros de texto de bolsillo y referencias nacionalistas que acallan conciencias e incitan al festejo de lo nunca alcanzado. Gobiernos y partidos han sido eficaces para institucionalizar la desigualdad y la corrupción, y además transformar la movilización social en un mausoleo en el que los ciudadanos somos estatuas inmóviles. El movimiento de 1968 fue aniquilado por la represión gubernamental, y la solidaridad de 1985 no fue suficiente para consolidar una sociedad civil organizada.



Las dos décadas de "transición democrática" se visualizan como ciclos repetitivos e interminables. El sistema de partidos se ha blindado con un marco jurídico que excluye a quienes no coincidimos con sus formas de ver la política ni con sus mecanismos para hacer política. Es la trampa de la partidocracia, destinar a la ciudadanía a participar sólo en los procesos electorales, definir al ciudadano como individuo, no como integrante de una comunidad y argumentar que sólo a través de un partido político se puede incidir en las decisiones públicas. No podemos esperar otro siglo para que México sea una democracia en los términos amplios de la palabra.

Tenemos un sistema electoral sofisticado, pero mientras limitemos el desarrollo democrático a la organización de elecciones confiables, nada cambiará.



A pesar de la alternancia, son escasas las intenciones de gobiernos y partidos por ampliar los derechos de la ciudadanía. Se ha legislado sobre derechos humanos, discriminación, rendición de cuentas y acceso a la información pública, competencia y consumo. Aun con instituciones autónomas y "ciudadanas" la simulación queda inscrita cuando carecen de facultades reales para castigar a quienes incumplen.



A los legisladores les falta tinta para evitar la impunidad, pero les sobra para crear burocracias caras que sirven como consejeros espirituales habilitados sólo para dar recomendaciones a las autoridades.La distribución de los recursos públicos es otro ejemplo de la discrecionalidad con que los legisladores reafirman sus privilegios. El consenso de los partidos políticos para asignarse sueldos y prestaciones es contrastante con su incapacidad de llegar a acuerdos y comprometerse con una profunda reforma del Estado que responda a las necesidades de la sociedad.



Algunas teorías sobre la participación ciudadana afirman que el Estado es el promotor primario de la ciudadanía, pero el peligro de que se corporativicen las decisiones públicas y se simule legitimidad es evidente. En México, la construcción de ciudadanía se depositó en el Estado, ahora en manos de los partidos políticos. Así, los resultados son consecuentes con sus intereses: aunque hay algunas organizaciones civiles y altruistas, con esfuerzos loables pero aislados. La ciudadanía está débil, atemorizada, paralizada.



Evolucionar implica terminar con el monopolio de los partidos políticos sobre el espacio público. Los ciudadanos asumimos, con nuestra actitud cotidiana del "zafo", que nos conviene dejar que otros se hagan cargo de nuestro entorno y así lo avalamos. ¿Seguiremos con este síndrome de Estocolmo, agradecidos con quien secuestra nuestra voluntad colectiva?, ¿estamos amordazados o no hacemos el intento de que nuestra voz se escuche?, ¿nos resignamos o nos organizamos para ser una ciudadanía responsable de lo que pasa y no pasa en el país?



Necesitamos nuevas reglas que incorporen la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones, que garanticen una verdadera rendición de cuentas, que atiendan cuanto antes la histórica desigualdad y que no avalen más la impunidad.Es momento de que la autonomía y el poder de la ciudadanía se materialicen. La propuesta inicial es que los ciudadanos nos agrupemos en clubes de discusión, denuncia y acción por nuestras causas más inmediatas. Sólo será posible modificar los mecanismos de decisión pública si tomamos iniciativas concretas, las comunicamos y las llevamos a cabo.

jueves, 8 de enero de 2009

Sobre el Acuerdo Nacional en Favor de la Economía Familiar y el Empleo

Es insuficiente, hay que bajar el costo del combustible, revira la IP
CARLOS ACOSTA CóRDOVA

MÉXICO, DF, 7 de enero (apro).- La Coparmex y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) demandaron una disminución en los precios del combustible y consideraron que únicamente congelar el alza, como propuso el presidente Felipe Calderón, es insuficiente.
A la par, concluyeron que el Acuerdo Nacional en Favor de la Economía Familiar y el Empleo --que dio a conocer Calderón-- "tendrá un claro efecto en la inflación, disminuyéndola en cerca de medio punto porcentual"

El congelamiento de precios en gasolinas, más la reducción en los de gas y electricidad*, incidirá en una baja en el índice general de precios, pero además darán margen para que el Banco de México (Banxico) recorte las tasas de interés de referencia y con ello se incentiven el crédito y la actividad económica, consideraron los especialistas.
Sin embargo, son poco optimistas respecto de que el nuevo plan anticrisis pueda reactivar la economía. "La verdadera reactivación vendrá sólo cuando la economía de Estados Unidos despegue, lo cual podría suceder hacia finales de 2009", dice el Grupo Financiero Ixe.
Banamex, por su parte, señala que "algunas de las medidas anunciadas (este miércoles) ya estaban contenidas en el Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo, puesto en marcha el 8 de octubre".
Al sector empresarial del país le pareció importante la decisión de congelar los precios de la gasolina en este año, pero consideró como insuficiente la medida.
Claudio X. González, presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios -integrante del Consejo Coordinador Empresarial (CCE)-- demandó no sólo congelar dichos precios, sino reducirlos para emparejarlos con los precios internacionales del combustible, puesto que en el país las gasolinas se ubican 30% arriba de los precios que se ofertan en Estados Unidos.
Igualmente, Ricardo González Sada, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), consideró que congelar el precio de la gasolina tendrá un efecto positivo en la recaudación, pero que si no se reducen dichos precios, seguirán ocasionando presiones inflacionarias.
Al magnate Carlos Slim, invitado a la ceremonia en la que se puso en marcha el plan anticrisis, le pareció "atinado y completo" dicho programa. Ayudará, dijo, a mitigar el impacto negativo, en México, de la recesión económica global, sobre todo porque se crearán empleos adicionales y se protegerá la planta laboral.
Y eso, agregó, es más importante que si la economía crece "menos un punto o .1%". Lo que se necesita ahora, y es lo que pretende el plan, agregó, es generar empleos nuevos, conservar los existentes y cuidar el bienestar familiar.
Aceptó, empero, que el plan no resolverá los problemas económicos del país, pero servirá para atenuar los efectos del choque externo, "y atenuar quiere decir reducir los efectos negativos".
También la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) celebró la puesta en marcha del plan anticrisis. El secretario ejecutivo del organismo, el mexicano José Ángel Gurría, consideró que las acciones contenidas en dicho plan están en sintonía con el esfuerzo global por contrarrestar los efectos nocivos de la crisis económica y financiera.
Gurría destacó las acciones enfocadas a la reactivación de las pequeñas y medianas empresas, a la creación de puestos de trabajo y a la protección de los desempleados, la reactivación del crédito y las inversiones en infraestructura.
Sin embargo, sugirió que no hay que echar las campanas al vuelo, pues el panorama para México en 2009 es bastante complicado y las proyecciones de crecimiento se ubican a la baja.
Por lo pronto, la estimación más reciente de la OCDE para el crecimiento de la economía mexicana se ubica en 0.4% este año.
Hay que tener claro, indicó Gurría, que los estímulos anunciados en el plan anticrisis son de carácter temporal. "Pero en cuanto las circunstancias lo permitan, habrá que reinstaurar la ejemplar disciplina fiscal y monetaria que ha practicado México en los últimos años", dijo.
El plan anunciado este miércoles por Calderón también concitó innumerables críticas, que coinciden en que ese programa es más mediático y electorero que efectivo.
Por ejemplo, el Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (Cilas), consideró que el plan anticrisis "es un catálogo de medidas cosméticas e insuficientes para enfrentar la crisis y, en particular, la caída del nivel de vida de los mexicanos".
Según el Cilas, "el acuerdo anunciado por el presidente significa una promesa manipuladora e ineficiente que, como en el pasado con los programas de combate a la pobreza, no solucionada nada. Mientras que con una mano el gobierno federal da migajas a los más pobres, con la otra se las quita con una política económica que es una fábrica de pobres, promotora del desempleo y la inflación, o sea, generadora de miseria".
_______________
* (Nota del blog) La reducción en tarifas eléctricas del año pasado son para medio y alto consumo, es decir, no benefician al consumidor final doméstico, solamente a las plantas comercial e industrial ; en otras palabras, los que más tienen.
_______________

Pactos, contra los trabajadores

Nota de La Jornada

Clase Política
Miguel Ángel Rivera
riverapaz@prodigy.net.mx

Ahora que en todos los sectores de nuestra sociedad se proponen pactos para superar los efectos de la crisis económica, los expertos en materia laboral recuerdan que estos acuerdos sólo se han aplicado sobre los trabajadores, con sacrificio de su poder adquisitivo.

Estos estudiosos, ligados al Congreso del Trabajo, estiman que desde el primer pacto, de Solidaridad Económica, firmado en diciembre de 1987, la pérdida del salario de los trabajadores es de 70 por ciento.

Sólo para recordar, va un recuento con las fechas de esos “acuerdos” y sus nombres:

Diciembre de 1988. Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico.

Mayo de 1992. Acuerdo Nacional para la Elevación de la Productividad y la Calidad.

Octubre de 1992. Pacto para la Estabilidad, la Competitividad y el Empleo.

Septiembre de 1993. Pacto para el Bienestar, la Estabilidad y el Crecimiento.

Enero de 1994. Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Económica.

Marzo de 1995. Programa de Acción para Reforzar el Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Económica.

Octubre de 1995. Alianza para la Recuperación Económica.

Marzo de 1996. Acuerdo en el Marco de la Alianza para la Recuperación Económica.

Octubre de 1996. Alianza para el Crecimiento.

Febrero de 1998. Acuerdo de Cooperación y Consulta de los Sectores Productivos.

Febrero de 2001. Consejo para el Diálogo con los Sectores Productivos.

_______

Sobre los gobiernos neoliberales (1982-2006) y el crecimiento económico en México.

Carlos Fernández-Vega

México SA

Nota de la Jornada


Al filo de la década perdida
El cero por ciento sería la mejor noticia

Al ritmo que va, México avanza con pasos agigantados hacia una segunda “década perdida”, tal como la vivida en los años 80...

...

Finalmente el secretario Carstens aceptó que era necesario reconsiderar el escenario económico por él previsto para 2009. Se esperaba el anuncio paralelamente a la presentación del ANFEFE-PVM (Acuerdo Nacional a Favor de la Economía Familiar y el Empleo-Para Vivir Mejor), pero hay que recordar que al inquilino de Los Pinos le gusta el boato, no la realidad.Pospuesta 24 horas, el doctor “catarrito” se animó a divulgar la susodicha reconsideración: en 2009, la economía mexicana ya no “crecerá” 1.8 por ciento como había previsto, tras reducir la estimación original de 3 por ciento; ahora aceptó que si van bien las cosas el resultado será cero por ciento. “Pensamos que nuestra economía no crezca, pero tampoco decrezca... nuestro pronóstico central es que nos quedemos en cero”,

...

... si las cosas se mantienen como van, en 2010 (año del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución), los neoliberales podrán celebrar que en casi 30 años lograron dos derrotas estrepitosas y un milagroso empate: dos décadas económica y socialmente perdidas, y una salvada de panzazo.

El michoacano de los discursos vigorosos y las acciones lerdas, se comprometió a que la economía crecería a una tasa anual promedio de 5 por ciento; en su primera mitad a duras penas llegaría a 1.67. Ciertos integrantes de su círculo han dicho que “la meta se alcanzará”, aunque “al final del sexenio”. Pues bien, para que ello ocurra, de 2010 a 2012 la tasa de crecimiento económico tendría que ser de cuando menos 8.4 por ciento por año para que el del “navío de gran calado” cumpliera su compromiso, lo que a leguas se sabe imposible.

Tiempo atrás comentamos en este espacio que el acceso al desarrollo se convirtió en una ilusión para los mexicanos, y en una asignatura igual de pendiente que de vergonzosa para los cuatro gobiernos que de 1982 a 2006 pasaron por Los Pinos. El de Calderón va que vuela para ser el quinto al hilo, con idénticos resultados. En el balance de poco más de cinco lustros, el único perdedor ha sido el mexicano de a pie, atiborrado de propaganda barata (por contenido, no por precio).

Resumimos los resultados: Miguel de la Madrid “garantizó” un crecimiento económico anual de 5.5 por ciento, pero en los hechos se registró un espeluznante 0.34 por ciento como tasa anual promedio; Carlos Salinas de Gortari “aseguró” 6 por ciento anual, pero no pasó de 3.9; Ernesto Zedillo se “comprometió” a 5 por ciento anual, y de milagro llegó a 3.5 por ciento; Vicente Fox juró y perjuró que sería de 7 por ciento por año, pero en los hechos alcanzó 2.3 por ciento, con el peor resultado del neoliberalismo mexicano, hasta ese momento. Calderón ofreció 5 por ciento anual, y en la primera mitad de su estancia en Los Pinos a duras penas habrá alcanzado 1.67 por ciento.

De acuerdo con el discurso oficial, la economía crecería a una tasa anual promedio cercana a 6 por ciento a lo largo de esos poco más de cinco lustros; en los hechos, de milagro ha sido ligeramente superior a 2 por ciento. Lo anterior sin olvidar que cada uno de los cinco inquilinos de Los Pinos involucrados en el citado periodo “oportunamente” presentaron su pacto-programa-acuerdo de “estabilidad”, “despegue” y “crecimiento”, aderezado con todo tipo de “ajustes”,“reformas” y “modernizaciones”. Todo, para concluir que el país se mantiene al filo de otra década perdida.

Y la cereza del día: la inflación oficial en 2008 fue de 6.53 por ciento, la mayor desde 2000.

miércoles, 7 de enero de 2009

El falso Juárez de la derecha

El falso Juárez de la derecha

Pedro Salmerón


So pretexto del bicentenario del natalicio de Benito Juárez, se publicó un grueso libro titulado Juárez y Maximiliano. La roca y el ensueño, de Armando Fuentes Aguirre, Catón . Según la contraportada y las “ primeras palabras ”, el objetivo del libro es la reconciliación “en el común amor a México”: debemos “aquilatar la grandeza de Juárez sin tildar de traidores a su contemporáneos”. Asegura el autor que busca comprender a los personajes en su contexto y no juzgarlos con los raseros del presente.

Sin embargo, brillan por su ausencia la reconciliación y la comprensión anunciadas. Lo que el lector encontrará es una repetición más –aunque se presenten como novedosísimas ideas muy viejas– de la historia tradicional de la derecha. Tenemos aquí a un Juárez al que conocemos bien: el de las escuelas de monjas, que tienen en común con el Juárez de la era priísta la misma simplificación maniquea de la historia, basada en la deshumanización reduccionista de los personajes y los procesos: para una, Juárez es el héroe de bronce; para la otra, es el traidor que puso a la patria en riesgo de desaparecer y la entregó a la influencia yanqui.

Si el objetivo explícito de Fuentes hubiese sido relanzar esa vieja historia, no faltaría a la verdad, pero el Juárez de su libro está en permanente contradicción con lo que promete: es un politiquillo ambicioso, un pésimo administrador; un gobernante radical, mentiroso, autoritario y vengativo; un personaje sin pizca de grandeza ni generosidad. Y, lo peor de todo, un traidor que entregó la patria a los yanquis, quienes lo sostuvieron en el poder.

Ese es el hilo conductor del libro, “el hilo negro”: cómo fue que los gringos se adueñaron de México gracias a los liberales. Primero, los gringos dieron el triunfo a los liberales en una guerra, la de Reforma, en la que la inmensa mayoría de los mexicanos era contraria al bando liberal. Más de veinte veces se repite esa especie de “la inmensa mayoría”, sin que se aporte ninguna prueba al respecto. Los liberales “dependieron casi absolutamente [de los yanquis] para triunfar”. “No cabe duda que Juárez y su partido pudieron obtener la victoria sobre los conservadores únicamente merced a la ayuda que recibieron de los estadunidenses”, otorgada a cambio de la traición perpetrada por Juárez y Ocampo, con el beneplácito de todo su partido. Porque casi todos los liberales quedan manchados, en una historia cuyas contradicciones internas son discretamente pasadas por alto (por ejemplo, Fuentes dice que en todas las batallas, incluso las anteriores a la intromisión gringa, los liberales contaron con la ventaja del número, olvidando su cantaleta de la “la inmensa mayoría”).

Mayor contradicción hay en culpar a Juárez de la intervención francesa, que causó él por un grave error político, “origen de otros siete años de destrucción y muerte para México”, para decir después que los conservadores trajeron a los franceses para “restablecer la paz entre los mexicanos” y “poner freno de una vez por todas a las ambiciones expansionistas de Estados Unidos”: un grupo de buenos mexicanos que advertían que los yanquis habían entregado el país a una camarilla de traidores, conspiraron para hacer de México una monarquía, aprovechando la pugna de Juárez con Inglaterra, Francia y España y, sobre todo, la Guerra de secesión estadunidense, que impediría por una vez que los yanquis decidieran nuestro destino.

Aquí es donde Fuentes reitera con mayor ahínco que no hay que juzgar a los hombres del pasado con los criterios del presente, argumento que usa para justificar a quienes invitaron al ejército francés y ofrecieron el trono a Maximiliano, pero nunca recuerda ese argumento cuando habla de Juárez, que estaba entregando la patria a los yanquis, que ningún mérito tiene ante la intervención, como tampoco lo tiene casi ninguno de los liberales, que son torpes o traidores o cobardes. Hay párrafos en que Fuentes muestra lo mismo su odio visceral por los liberales que su desconocimiento de nuestra historia, como puede verse en la parte relativa a la defensa de Puebla en 1863.

Y conforme avanza la intervención, Juárez casi desaparece, porque Fuentes habla de sus héroes, Maximiliano, Miramón y sus esposas. Son sus románticas, heroicas y generosas historias de las que se ocupa y, si aparece Juárez, es para reiterar que estaba entregando México a los yanquis, para recordarlo una y otra vez, hasta el cansancio. Nada tuvieron que ver los liberales en el fracaso del imperio; nada hizo Juárez desde julio de 1863, salvo clamar por la ayuda gringa, que finalmente llegó para acabar con la intervención. Sólo se habla de la resistencia nacional para mencionar armas y recursos gringos, otra vez, sin aportar pruebas.

El final del imperio de Maximiliano está lleno de actos cobardes y deshonrosos, cometidos por Juárez y los suyos. Sólo se salvan del “naufragio” y aparecen “con honor en medio de tantas escenas de deshonras” algunos liberales, como Mariano Escobedo y, por supuesto, Porfirio Díaz. A traición fue entregado Maximiliano a la vengativa inquina del inhumano Juárez, que violó sus propias leyes para cumplimentar a los yanquis y fusilar al valeroso príncipe. El triunfo de Juárez sobre Maximiliano no fue un triunfo de México sobre Francia, pues “lo cierto es que el triunfo correspondió a los Estados Unidos” y facilitó su dominio sobre nuestro país.

El final del libro nos permite sumar a la deshonestidad intelectual del autor, una de las mejores muestras, entre muchas, de su calidad como investigador. En el último párrafo afirma que “nadie pudo averiguar a ciencia cierta en qué papel, carta, discurso, proclama o manifiesto había dicho Juárez aquello de: El respeto al derecho ajeno es la paz [...] Quién sabe quién leyó la frasecita, le gustó y se la endilgó a Juárez.”

¿Así investiga usted, señor Fuentes? Permítame decírselo entonces: la “frasecita” está en uno de los documentos más significativos de la trayectoria de Juárez: el Manifiesto a la Nación , del 15 de julio de 1867, en que, de regreso a Ciudad de México, informa a los mexicanos que los poderes de la Unión volvían a establecerse en la capital; en que señala –como así fue– que se habían afirmado la independencia y la soberanía de México.

Pues bien, si esa es la reconciliación histórica que nos ofrece la derecha, no la queremos. Es tan falsa y alevosa como la reconciliación política que finge ofrecer esa misma derecha por boca de Felipe Calderón. No queremos su Juárez, no queremos el Juárez de Salvador Abascal y su hijo Carlos, que como secretario de Gobernación saboteó los festejos del bicentenario; el Juárez del Vasconcelos de fines de los treinta, a sueldo de los nazis. No queremos el Juárez del cardenal y del gobernador de Jalisco, como no queríamos tampoco al Juárez del bronce y los discursos huecos de lo peor del priísmo, encarnado en Mario Marín o Ulises Ruiz. Nos quedamos con nuestro Juárez, el de la historia, no el de las fantasías sin sustento de la derecha. Nos quedamos con el Juárez que hizo del nuestro un país soberano, derrotando a las fuerzas de la reacción y al invasor extranjero, y poniendo límites infranqueables al expansionismo estadunidense. Nos quedamos con Juárez.

___________

Este hombre es un mercenario de la pluma, nada que ver con la investigación histórica, la literatura o la lengua española. Ha obtenido privilegios de los gobiernos en turno publicando a modo de quien detenta el poder. Tan sólo un vulgar cuentachistes.


viernes, 2 de enero de 2009

Así será el 2009

Publicado en Le Monde Diplomatique en español
Por Ignacio Ramonet
Enero 2009
"Balas para los jóvenes, dinero para los bancos". Este expresivo grito de ira de los amotinados de Grecia bien podría oírse, a lo largo de 2009, en otras ciudades europeas. Porque el año que empieza se va a caracterizar, como consecuencia de los despidos masivos que está causando la crisis, por un fuerte descontento social. Y éste desembocará en huelgas, manifestaciones y enfrentamientos que las elecciones europeas de junio próximo no calmarán.
Numerosos jóvenes -estudiantes o no-, son conscientes de que su destino es ir a dar a la mar de la precariedad ("generación 700 euros") o del desempleo. Desean hacer tabla rasa. Algunos se sienten de nuevo atraídos por los movimientos libertarios. En la atmósfera de lucha social que se avecina, las filas del anarquismo podrían engrosarse (1). Como en los años 1930...
Aunque en materia de política internacional no caben supersticiones, los años terminados en 9 son a menudo convulsivos. Basta con observar que, a lo largo de éste, se conmemorarán: los 10 años de la revolución bolivariana de Venezuela (febrero); los 20 años de la caída del muro de Berlín y de la implosión del bloque soviético (noviembre); los 30 de la "revolución islámica" de Irán (febrero); los 40 de la "revolución libia" del coronel Gaddafi (septiembre); los 50 de la revolución cubana (enero); los 60 de la revolución china (octubre); los 70 de la derrota de la República española en la Guerra Civil (abril); y los 80 de la crisis de 1929 y de la Gran Depresión... Sin duda, la recesión económica será también la principal característica del año que comienza. Porque los efectos del triple crac de la construcción, de los bancos y de las Bolsas golpearán de lleno la economía real.
En ese contexto de descontento social, ¿representa el nuevo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, una luz de esperanza? Menos de lo que creímos. Porque su equipo económico, en el que figuran varias personalidades ultraliberales responsables en parte de la crisis actual -como Robert Rubin, Lawrence Summers o Timothy Geithner-, no estará a la altura para cambiar las cosas.
Además, parece evidente que la nueva Administración de Obama será de centro-derecha, es decir más a la derecha que el nuevo Congreso surgido de las elecciones del 4 de noviembre (2). Lo cual augura tensiones más fuertes de lo previsto entre el Ejecutivo y el Legislativo. Los nuevos congresistas demócratas no dejarán de hacerse eco de las impaciencias de los electores duramente afectados por la crisis y profundamente irritados por el gigantesco fraude del estafador Bernard Madoff, así como por las ayudas masivas ofrecidas por el Gobierno a los banqueros. En suma, el entusiasmo de hoy hacia el nuevo Presidente podría, a lo largo del año, cambiarse en decepción, frustración... y cólera. Su equipo de política exterior -constituido por Hillary Clinton, Robert Graves y el general Jim Jones- también resulta muy conservador para quien ha prometido dejar de imponer la democracia a punta de bayoneta.
El "foco perturbador" del mundo seguirá siendo Oriente Próximo, como lo han mostrado los recientes acontecimientos trágicos de Gaza. En Irak, las fuerzas británicas y las de todos los demás aliados de Estados Unidos, se retirarán en primavera. Por su parte, las tropas estadounidenses de combate dejarán de patrullar en pueblos y ciudades para replegarse en sus cuarteles. Y su retirada se acelerará. Rebrotará la violencia. El zapatazo del periodista Muntazer Al Zaidi al presidente Bush, el pasado 14 de diciembre en Bagdad, da una idea de la rabia de una parte del pueblo iraquí contra la ocupación estadounidense.
¿Conseguirá el nuevo y corrupto ejército iraquí impedir la dislocación del país? Habrá elecciones decisivas en Israel, para la función de Primer Ministro, el 10 de febrero; y en Irán, para la Presidencia, el 12 de junio. La tensión entre estos dos países alcanzará niveles incandescentes ¿Desembocará en un conflicto abierto? Nadie debe desearlo pues las consecuencias geopolíticas serían imprevisibles. También económicas, ya que los precios del petróleo volverían a rondar los 150 dólares. Lo cual agravaría más aún la crisis actual... En cuanto a Afganistán, país que Barack Obama desea convertir en la prioridad militar de su mandato, si Washington intensifica su intervención tendrá que multiplicar los ataques ilegales contra Pakistán, gigante demógrafico y a la vez potencia nuclear.
Eso provocará una posible desestabilización de Asif Zardari, presidente de este Estado en quiebra, amenazado además por su poderoso vecino indio, después de los atentados de Bombay del 26 de noviembre pasado. Washington entraría entonces en un nuevo engranaje intervencionista que podría favorecer el rápido retorno al Pentágono de los "halcones", partidarios de un imperialismo duro y dominador.
En Kabul, los estadounidenses tratarán de imponer a un "dictador presentable". Lo cual significará un regreso al realismo político (o sea, al cinismo) y el abandono del proyecto ético que ha defendido Obama durante su campaña electoral. Otro gigante que puede reservar sorpresas es China. Porque la crisis -que se va a traducir en un aumento general del proteccionismo en el mundo y la consiguiente reducción de las exportaciones- le golpeará con mayor rudeza. Miles de fábricas cerrarán despidiendo masivamente a trabajadores desprovistos, en su mayoría, de seguridad social y de atención médica. Las protestas crecerán. ¿Conseguirán las autoridades de Pekín mantener la paz social? ¿A qué precio?
En América Latina, la incógnita principal será saber si Barack Obama aceptará el ramo de olivo que le ha ofrecido el presidente de Cuba, Raúl Castro, y si negociará por fin el cese del embargo comercial de la isla. Lo sabremos el 17 de abril cuando, con ocasión de la Cumbre de las Américas en Puerto España (Trinidad y Tobago), el mandatario estadounidense defina su nueva política para el hemisferio. Entre tanto la crisis climática seguirá agravándose. Todo indica que el año 2009 será el de todos los peligros. Porque agoniza una era, la del neoliberalismo, y comienza, a tientas, un nuevo paradigma.
Debiera también ser el momento de todas las oportunidades. Para empezar a edificar, por fin, un mundo mejor.
Notas: (1) Este 15 de enero se celebra el II centenario del nacimiento, en Besançon (Francia), de Joseph Proudhon, padre del anarquismo. (2) Moisés Naim, El País , Madrid, 30 de noviembre de 2008.